Noticias

Naturaleza e Historias del “GRAN CHACO GUALAMBA”

Por Alejandro D. Brown, Presidente Fundación ProYungas.

Cuando pensamos en el Gran Chaco pensamos en una región difícil, de clima por momentos hostil, en un espacio marginal de nuestras geografías del Cono Sur americano. Un territorio “impenetrable” habitado por gente sufrida que sobrevive a expensas del uso directo de los abundantes recursos naturales. En una tierra agrietada por las sequías, por el sobrepastoreo y los fuegos recurrentes.

También el Gran Chaco es una tierra de grandes desafíos a la aventura humana desde hace miles de años, de culturas cazadoras recolectoras y marginalmente agrícolas. Un suceder constante de distintas culturas que han articulado y también han confrontado en la consolidación de sus territorios, confrontaciones que llegan hasta nuestros días, donde el Gran Chaco adquiere otra fisonomía. De un espacio de coexistencia entre culturas ancestrales u “originarias”, con nuevos inmigrantes que buscan en la ganadería y en la agricultura intensiva nuevas formas de obtener productos y ganancias, en un contexto de integración regional. El Atlántico y el Pacífico se encuentran a través del Gran Chaco.

También el Gran Chaco es un territorio sin fronteras, o al menos donde las mismas muchas veces pasan desapercibidas. De fluidos intercambios sociales, culturales y económicos, intercambios invisibilizados para gran parte de la población urbana de los países que contienen este territorio de más de 100 millones de hectáreas (Argentina, Bolivia, Paraguay).

Tierras de aventuras y cacerías, se dice que su nombre “Chaco” proviene de la lengua andina que indica “tierra de cacerías”, asociado a la riqueza de fauna que pueblan sus bosques secos, sus extensos pastizales y sus enormes humedales. El vocablo “gualamba” que se suma al de Gran Chaco parece provenir del gentilicio con que se denominaba a las poblaciones humanas que habitaban esta región, desde una mirada de espacios infinitos y de transcurrir casi imposible.

Muchos recorrieron sus planicies en busca de conocimiento geográfico, botánico o antropológico, pero también en busca de conquista de territorios, de imponer nuevas formas, de subordinar y de “evangelizar”.

Estas historias nutren su geografía, le dan nueva vida y van a donde pocas veces fueron, al interior de la cultura urbana, no académica, que hoy mira con estupor lo que pasa en esta postergada región. Nuevas palabras pueblan nuestras conversaciones citadinas y las noticias en los medios masivos de comunicación: deforestación, monocultivo, transgénicos, apocalipsis, genocidio…. Todo esto ocurre pero también hay producción, asociaciones, cultura, capacitación y sobretodo esperanzas de un futuro mejor basado en el reconocimiento de la existencia de sus habitantes y en la promoción de sus producciones.

“Naturaleza e historias del Gran Chaco Gualamba”, rescata muchas de estas vivencias, por momentos antagónicas y por momentos confluyentes. De una región que se está abriendo paso a la globalización, reclamando la valoración, de su proyección y de la necesaria conservación de sus valores naturales, culturales y productivos.

Acerca de la presentación del libro

Naturaleza e Historias del Gran Chaco Gualamba” será presentado por la Fundación ProYungas, junto a la Unión Europea en Argentina, la Embajada de Francia y Redes Chaco, en la 46° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Bajo la autoría y coordinación editorial de Alejandro D. Brown y Daniel Ramadori, la publicación está enmarcada bajo el proyecto Pilcomayo Trinacional: Área de Gestión Compartida, cofinanciado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM).

  • Fecha: domingo 8 de mayo – Hora: de 20.30 a 21.30 hs.
  • Lugar: Sala Alejandra Pizarnik (acceso por la Avda. Cerviño 4474).
  • 46ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

Por ProYungas - 3 / 05 / 2022