La captura de Carbono y la conservación de la biodiversidad son la clave para un sistema productivo sustentable en el
Gran Chaco.

El objetivo del proyecto “Gran Chaco: Buenas Prácticas Agrícolas y Secuestro de Carbono” es apoyar la adopción de buenas prácticas agrícolas, fomentando la conservación y restauración de la vegetación nativa en fincas de soja en la ecorregión.

0 PAÍSES
3 en Argentina y 2 en Paraguay
0 SITIOS
establecimientos
1
productores
1
de extensión
10000 ha
0 % Áreas Naturales
0 % Áreas Productivas

Los mamíferos de mediano y gran porte cumplen un papel clave en los ecosistemas, participando en procesos como la dispersión de semillas y la regulación de poblaciones. Debido a su tamaño y hábitos, muchas de estas especies son difíciles de observar directamente.

Para estudiarlos, utilizamos cámaras trampa, dispositivos con sensores de movimiento e infrarrojo que capturan imágenes de la fauna en su hábitat natural. Esta tecnología nos permite registrar especies , brindando información valiosa sobre su presencia y comportamiento en distintos paisajes.

El proyecto contempla el cálculo de la huella de carbono de la actividad productiva, la medición del stock de carbono en la producción y en las áreas silvestres (a través de muestreos de suelo e inventarios forestales) y el monitoreo de la biodiversidad y la funcionalidad del paisaje.

UNIDADES HOMOGÉNEAS

UNIDADES HOMOGÉNEAS

Descargar protocolo

Para planificar la medición de carbono en suelos y áreas silvestres, así como el monitoreo de biodiversidad, caracterizamos los lotes de los sitios piloto y definimos Unidades Homogéneas representativas.

Carbono en suelos

Carbono en suelos

Descargar protocolo

Evaluamos el contenido de carbono en el suelo, un recurso clave para la salud de los ecosistemas. Los suelos son el principal reservorio de carbono orgánico en los ecosistemas terrestres, y su conservación es fundamental para la sostenibilidad de los sistemas productivos.

CARBONO ÁREA SILVESTRE

CARBONO ÁREA SILVESTRE

Descargar protocolo

Medimos el carbono almacenado en la biomasa y el suelo de los bosques mediante inventarios forestales, aportando información clave para su conservación y manejo sostenible.

BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD

Descargar protocolo

Estudiamos la diversidad de mamíferos en bosques y áreas productivas para comprender su relación con la captura de carbono.

HUELLA DE CARBONO

HUELLA DE CARBONO

Descargar protocolo

Analizamos la huella de carbono para medir el impacto ambiental de las actividades productivas y evaluar estrategias que contribuyan a la mitigación del cambio climático.

CARBONO TRANSPARENTE CHACO

En el marco del proyecto desarrollamos un mapa interactivo que permite la visualización y consulta de la información

generada para cada uno de los predios y de los sitios pilotos.

Enterate más sobre el proyecto en los siguientes artículos.

Avanza proyecto para desarrollar la producción sustentable en el Gran Chaco: conservación de espacios naturales y menor Huella de carbono

“Cuando en el sector productivo se hablaba de la producción sustentable, se pensaba como un concepto separado de la conservación de lo natural”, reflexiona Sebastián Malizia, Director Ejecutivo de ProYungas. Lo interesante de este proyecto es que integra el espacio productivo con el silvestre para asegurar la producción de bienes y servicios sustentables, conservando estos últimos de la mano de los mismos productores. Ellos son los protagonistas de la producción y el cuidado de los espacios silvestres.  

Paisajes multifuncionales y prácticas sustentables

En el marco del Congreso Aapresid de este año, se llevó a cabo la mesa panel titulada “Agricultura Regenerativa y Agroecología: Paisajes Multifuncionales y Prácticas Sustentables”, moderada por Juan Carlos Cotella. 

Durante el panel, Sebastián Malizia presentó los avances del proyecto “Buenas prácticas agrícolas y secuestro de carbono” y destacó cómo se está trabajando en el Gran Chaco para combinar la producción agrícola con la conservación ambiental, abordando desafíos socioeconómicos significativos.