Publicaciones
Ediciones del Subtrópico
Mamíferos en los Paisajes Productivos Protegidos del Chaco

La Fundación ProYungas realiza monitoreos de fauna con cámaras trampa en la región Chaqueña desde el año 2015 como parte de su Programa de Paisaje Productivo Protegido (PPP), y del trabajo que está desarrollando junto a Fundación Moisés Bertoni de Paraguay en diferentes situaciones de uso del territorio, en el Área de Gestión Compartida Cuenca del Río Pilcomayo de Argentina, Bolivia y Paraguay.
Con la ayuda del fototrampeo, se busca conocer y entender cómo los mamíferos utilizan el entorno, tales como áreas boscosas, corredores riparios, áreas productivas, etc. El fototrampeo también nos permite conocer la dinámica de la fauna silvestre, en este caso mamíferos terrestres de mediano y gran tamaño, entre ambientes productivos y áreas silvestres. Esta información es de suma importancia para el desarrollo de estrategias de manejo adecuadas para la conservación y las actividades productivas. A su vez, el fototrampeo genera empatía por la fauna silvestre en pobladores y dueños de los territorios al acercar el conocimiento y la visualización de las imágenes obtenidas, lo que posibilita la implementación de medidas de conservación eficientes y contextualizadas.
Autores: Sebastián Albanesi – Roberto J. Cáceres – Carla J. Cárdenas – Beatriz E. Velásquez E. – Rodrigo Ordoñez – Daniel Ramadori – Alejandro D. Brown.
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar
Ediciones del Subtrópico
Guía Visual Flora altoandina de Huaca Huasi

Huaca Huasi, la casa de los espíritus en quechua, es un lugar mágico como lo sugiere su nombre. Este libro es una guía de bolsillo para empezar a conocer esa flora, dominada por pastizales, arbustos y hierbas minúsculas. (2020).
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar
Ediciones del Subtrópico
Mamíferos en los Paisajes Productivos Protegidos de las Yungas

Las Yungas constituyen una de las ecorregiones con mayor riqueza de mamíferos de nuestro país, con algo más de 180 especies actualmente reconocidas, aportando aproximadamente el 46% de las especies terrestres del territorio nacional. De las especies presentes en el país, casi la mitad se encuentra en grave estado de conservación.
La Fundación ProYungas viene implementando en sus estudios de monitoreo de biodiversidad el uso de cámaras trampa desde el año 2009 en su Programa de Paisajes Productivos Protegidos (PPP). Con esta herramienta se busca generar información acerca del uso que hacen los mamíferos de los distintos elementos del paisaje (como las áreas boscosas, corredores riparios, áreas productivas, etc.). Además, permite reconocer modelos de interacción entre áreas silvestres y áreas productivas (urbanas o rurales), para el desarrollo de estrategias que permitan su coexistencia y viabilidad de ambas en el largo plazo. (2020).
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar
Ediciones del Subtrópico
Diversidad productiva y certificaciones de productos agropecuarios del Norte Grande

En Argentina en general, existe en la sociedad la percepción de que las actividades productivas son incompatibles con la conservación de la biodiversidad. Sin embargo el desarrollo de una comunidad requiere tanto de los recursos y servicios derivados de la actividad productiva como de aquellos asociados a los ecosistemas naturales. Alejandro D. Brown, Amélie Le Ster y Bárbara Alurralde (2019).
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar
Ediciones del Subtrópico
Ambiente y Producción

La presente no pretende más que ser un recorte de temas ambientales que tuvieron relevancia en su momento y que mantienen actualidad. Estos temas generalmente están asociados a situaciones humanas que han ido ocurriendo, sobre todo en la última década, pero que han sido observados e interpretados a la luz de la experiencia acumulada en estos 30 años, desde que obtuve el doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, en Diciembre de 1986, “allá lejos y hace tiempo” como diría Henry Hudson, padre de la ornitología argentina. Alejandro D. Brown (2019)
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar