Publicaciones
Ediciones del Subtrópico
Reserva de Biósfera de las Yungas

La Reserva de Biosfera de las Yungas es producto de la inquietud humana por descubrir, del afán de andar caminos milenarios donde hombre y naturaleza han tallado las montañas en su constante deambular. Esta Reserva ha tenido el honor de ser seleccionada por la UNESCO como uno de los cientos de lugares mas interesantes de la tierra para mostrar al mundo entero que la conservación y el desarrollo sustentable son dos caras de la misma moneda. Su creación y su actual gestión, reflejan la complejidad humana en las distintas visiones del territorio, pero fundamentalmente son el símbolo de historias y pueblos olvidados que hoy se proyectan en una dimensión internacional. La Reserva es sinónimo de exhuberancia natural, biodiversidad, compromiso social y ambiental y de convivencia entre el hombre y la naturaleza a través de los tiempos, en las húmedas laderas de los Andes Subtropicales. (2010)
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar
Ediciones del Subtrópico
Guía de áreas protegidas de la provincia de Jujuy

Deseamos que esta guía ayude a conocer mejor las riquezas naturales de Jujuy, a entenderlas y valorarlas un poco más. Además pensamos que, al promover su importancia, otros sectores acompañarán esta apuesta, y que así se lograrán más compromisos a favor de un cuidado y uso responsable, equitativo y sustentable de las áreas silvestres y los recursos naturales. (2010)
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar
Ediciones del Subtrópico
Selva pedemontana de las yungas

Las Selvas Pedemontanas de las Yungas, el piso altitudinal mas emblemático y menos conocido de las selvas subtropicales de montaña del noroeste de Argentina. Una formación forestal casi desconocida hasta hace poco, que por la relevancia que tomó como objeto de transformación para prácticas agrícolas y degradación por prácticas inadecuadas de aprovechamiento forestal, estaba condenada a la degradación, la fragmentación y la pérdida de valor ambiental y económico. Hoy una serie de acciones positivas están dando vuelta esta página para visualizar un futuro diferente donde conservación y desarrollo sean las dos caras de la misma moneda. Las Selvas Pedemontanas, con casi 1 millón de hectáreas en el noroeste argentino, podrán persistir a partir de la generación de técnicas innovadoras de manejo forestal sostenibles, enmarcadas en una planificación y ordenamiento territorial realizado a tiempo, sobre la base de una información de calidad y cantidad creciente. Siempre fueron conocidas como la “transición” entre el Chaco y las Yungas, hoy podrán ser conocidas también como la “transición” hacia un modelo diferente de desarrollo sustentable, que es en definitiva la forma que estos sistemas de alta biodiversidad podrán persistir en el tiempo. Esperamos que el libro se abra al interior del conocimiento profundo de estas selvas sinónimo de productividad, riqueza biológica, diversidad étnica y valores ambientales casi perdidos. (2009)
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar
Ediciones del Subtrópico
Manejo forestal sustentable en yungas

En este trabajo, presentamos un protocolo conciso de las principales variables a tener en cuenta para la elaboración de un plan de manejo forestal. Esto se basó en un análisis profundo del sector forestal en las Yungas y en un trabajo participativo con los diferentes actores involucrados. Luego, ejemplificamos la aplicación del protocolo en un predio demostrativo al que llamamos “Finca Piloto”. Esta Finca, de aproximadamente 12.000 ha, alberga principalmente un sector de selva pedemontana de la alta cuenca del Río Bermejo, en el Departamento San Martín, Provincia de Salta, sobre el faldeo este de la serranía de San Antonio. Protocolo para el desarrollo de un Plan de Manejo Forestal e Implementación en una Finca Piloto. (2009)
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar
Ediciones del Subtrópico
Potencial de plantaciones forestales en el pedemonte de las yungas

Una experiencia como la que se expone en la presente Cartilla, es un paso muy importante en el camino más razonable que tenemos a la vista. Bosques y recursos nativos conservados a través de acciones concretas que posibilitan su uso racional y su mejoramiento. Bosques preponderantemente nativos, pero también mixtos o exóticos utilizados equilibrada e inteligentemente por la sociedad para la producción de bienes con alto valor agregado y fuentes laborales. Bosques que brindan servicios ambientales críticos y cada vez más valiosos para todos. (2009)
Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar