Publicaciones

Nuestras Yungas: relatos en la selva jujeña

  • Autor
    Juan Carlos Giménez

El autor de estos relatos es Juan Carlos Giménez, médico, nacido en San Pedro de Jujuy, es un “yunca”, un morador de las tierras cálidas. Siempre llamaron su atención las serranías que aprecia desde donde vive. Es un soñador-aventurero, observador meticuloso y fiel de los lugares, personajes y costumbres que conoce. El hecho de contar esas historias, lo acercaron a la literatura. Trasmite emociones, experiencias y descubrimientos en las páginas de este libro escrito en “Aurora”, la casa que construyó en San Francisco del Nuevo Mundo en plena serranía de las Yungas jujeñas. En “Nuestras Yungas, relatos en la selva jujeña”, el autor nos hará vivir los misterios de una selva cercana, verde, densa y rumorosa. Conoceremos lugares, hechos, historias de hombres y mujeres sencillos, laboriosos, que están esperando nuestro reconocimiento. (2008)

Por ProYungas - 10 / 12 / 2014
Comentarios desactivados en Nuestras Yungas: relatos en la selva jujeña

Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar

Guía para la identificación de huellas de mamíferos de Misiones y otras Áreas del Subtrópico de Argentina

  • Autores
    Carlos De Angelo; Agustín Paviolo; Yamil Di Blanco; Mario Di Bitteti
  • Ilustraciones
    Aldo Chiappe

La presente guía pretende ser una herramienta para la identificación de las huellas de los mamíferos medianos y grandes de la porción del Bosque Atlántico de la provincia de Misiones, conocida como Selva Paranaense o Bosque Atlántico del Alto Paraná. Muchas de las especies de mamíferos de la Selva Paranaense, especialmente aquellas de mediano y gran porte, están presentes en otras regiones del norte de Argentina (Chaco y Yungas) y por ello esta guía puede ayudar en la identificación de buena parte de los mamíferos de estas regiones. Queremos también que sirva de incentivo o de apoyo a aquellos amantes de la naturaleza que simplemente quieran disfrutar del conocimiento de la fauna de mamíferos de Misiones. (2008)

Por ProYungas - 10 / 12 / 2014
Comentarios desactivados en Guía para la identificación de huellas de mamíferos de Misiones y otras Áreas del Subtrópico de Argentina

Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar

Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo para áreas boscosas de Jujuy

Más de 36 millones de hectáreas están ocupadas por bosques en la Argentina. En la última década con el desarrollo de la soja particularmente, se comenzó a visualizar un impulso inédito de transformación de grandes superficies de bosques (alrededor de 250.000 ha/año) a tierras agrícolas. En ese contexto la Provincia de Jujuy visualizó rápidamente tal situación y encomendó a la Fundación ProYungas que lidere técnicamente un proceso de ordenamiento territorial de sus áreas boscosas, contemplando la visión y los puntos de vista de distintos sectores de interés de la sociedad (productores agrícolas, forestales, ambientalistas, técnicos de distintas reparticiones nacionales y provinciales). En ese marco se trabajó en una propuesta técnica que es la que es presentada en esta publicación la cual representa el primer Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo de los Bosques que es realizado por una Provincia en el marco de la nueva Ley de Bosques Nativos de la Argentina. (2007)

Por ProYungas - 10 / 12 / 2014
Comentarios desactivados en Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo para áreas boscosas de Jujuy

Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar

Cría y manejo de abejas sin aguijón

  • Autores
    Leonardo Baquero; Guillermo Stamatti
  • Revisión y edición del texto
    Teresita Lomáscolo

Las abejas sin aguijón o meliponas son nativas del continente americano, a diferencia de la abeja común originaria de África. Las meliponas habitan áreas tropicales y subtropicales actuando como polinizadores para las flores de numerosas especies, tanto en bosques nativos como en campos de agricultura. Algunas de estas especies producen una miel de alta calidad que es utilizada por los pobladores rurales como complemento de la dieta y para uso medicinal. La Fundación ProYungas, con apoyo del Fondo para las Américas, el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y la empresa Nor Andino Argentina S.A., está desarrollando un trabajo pionero en el noroeste argentino con el objetivo de capacitar y crear meliponicultores. Este manual aporta información básica sobre algunos aspectos de la biología, cría y manejo de las meliponas presentes en el norte de Argentina, si bien los conceptos son aplicables al resto del país y demás regiones donde habiten estas abejas. (2007)

Por ProYungas - 10 / 12 / 2014
Comentarios desactivados en Cría y manejo de abejas sin aguijón

Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar

Bitácora de las Yungas

  • Autores
    Alejandro Brown; Mito González Tramontini

Explorando las Yungas. Gente y naturaleza para siempre en el Alto Bermejo, Argentina. Elaborado por la Fundación ProYungas con el apoyo técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones y la Provincia de Jujuy. (2007)

Por ProYungas - 10 / 12 / 2014
Comentarios desactivados en Bitácora de las Yungas

Adquirir un ejemplar ventas@proyungas.org.ar

Publicación Destacada

Guía Visual Mundo Pilagá

El Gran Chaco Americano es una región geográfica que abarca 1.000.000 de km2 situada en el centro del continente sudamericano. Argentina, Bolivia y Paraguay comparten este ecosistema. Es una de las regiones de mayor diversidad ambiental, biológica y étnica.

Intentaremos abordar esta múltiple riqueza a lo largo de esta Guía Visual a través del mundo Pilagá. (2019)