Noticias

, ,

Áreas de Gestión Compartida y Paisajes Productivos Protegidos, dos conceptos de gestión territorial

Dos conceptos destinados a mejorar la planificación territorial, a promover una alianza entre producción y ambiente en contextos de inclusión y promoción social. Surgidos en el seno del área transfronteriza del Río Pilcomayo, en el corazón del Gran Chaco Americano, el Área de Gestión Compartida y los Paisajes Productivos Protegidos se proyectan como herramientas válidas para planificar el uso del territorio potenciando las actividades productivas y la protección de los servicios ambientales a distintas escalas territoriales.

El Área de Gestión Compartida (AGC) se vincula con la gestión de grandes territorios donde conviven y confluyen distintos y a veces antagónicos actores territoriales. Busca generar una visión común y complementaria donde la participación ciudadana sea plena para planificar el futuro. Un futuro donde la calidad de vida de sus habitantes y la salud ambiental sean pilares del desarrollo. Este concepto es impulsado por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil bajo el nombre de “Iniciativa Chaco Trinacional” y tiene como primer lugar de implementación a la cuenca transfronteriza del Pilcomayo.

Los Paisajes Productivos Protegidos (PPP) implementados a la escala de los predios o de espacios territoriales de organizaciones de productores, buscan conciliar las actividades productivas con el entorno ambiental en la que las mismas se desarrollan. Pone a la producción, a gran o pequeña escala, como la herramienta fundamental para proteger los bienes y servicios de la naturaleza de los que se nutre y protege la propia actividad productiva. En una región ampliamente ganadera como la cuenca del Pilcomayo del Gran Chaco, los primeros PPPs están asociados a dicha actividad. En un caso involucra a una Cooperativa de productores de carne y productos lácteos (Cooperativa Menonita Neuland) en Paraguay y en otro a una asociación de pequeños productores ganaderos (Asociación El Quebracho – AQPEPROA) dedicada a la producción de terneros en la Provincia de Formosa en Argentina.

La cuenca transfronteriza del Pilcomayo y sus humedales, representa uno de los últimos rincones salvajes de los territorios nacionales dentro de la ecorregión del Gran Chaco. Un lugar de muy alta biodiversidad, de una rica herencia cultural reflejada en las varias etnias que la habitan (Wichío Weenhayek, Toba, Pilagá, Nivaclé, Chorote) y una presencia criolla ganadera que incursionó y se estableció en estos espacios hace unos 100 años. La propia dinámica hídrica del Pilcomayo, que inunda y retira sus aguas anualmente, genera condiciones muy propicias para la actividad ganadera, apoyada también en los extensos pastizales naturales que aún perduran y en la siembra de pasturas en espacios abiertos o al interior de la cobertura forestal natural.

A partir de la experiencia de la gestión intersectorial que llevamos adelante con apoyo del Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM) y actualmente de la Unión Europea (UE), buscamos potenciar estas herramientas de gestión territorial con una clara proyección a las restantes áreas incluidas en la ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de Sudamérica), para que los productos de esta región pueden entrar al mercado mundial con la consigna de que es posible producir rentablemente y a la vez proteger el ambiente, e incluir y resolver las distintas problemáticas sociales características de estos territorios largamente postergados.

Por ProYungas - 12 / 11 / 2020