Biodiversidad y Conservación
Conciliar las áreas de producción con las silvestres
Integra la Fundación ProYungas y presentó recientemente los resultados de los monitoreos que llevan adelante desde hace una década en el marco del proyecto Paisaje Productivo Protegido, buscando generar una gestión del territorio de las áreas en producción y silvestres.
El balance del estudio del «Paisaje productivo protegido» que la Fundación ProYungas desarrolla coordinando con la empresa Ledesma fue presentada recientemente junto al Informe de Sostenibilidad 2013- 2014 de la misma en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. En ese marco se han fotografiado más de veinte especies de mamíferos, entre ellas seis de las siete especies de felinos presentes.
¿En qué consiste el informe de este proyecto «Paisaje protegido»?
-Vinimos a contar el trabajo de la Fundación ProYungas con Ledesma, que tiene su continuidad de casi diez años, y básicamente está orientado a generar una especie de gestión del territorio, tanto las áreas de producción como las silvestres que permitan conciliarlas. Son dos pilares necesarios para la sociedad, la conservación y la producción.
¿De qué manera contribuye ProYungas en este estudio?
-Nosotros hemos desarrollado con Ledesma distintas líneas de trabajo. Hemos trabajado en el ordenamiento territorial, hemos organizado y planificado el uso presente y futuro del espacio territorial de la empresa. Realizamos monitoreos de biodiversidad con «cámaras trampa» un poco para indagar sobre esta relación sobre la biodiversidad con las áreas en producción, y también hemos hecho trabajos sobre el tema «flora», de vegetación, fue un estudio de dinámicas del bosque. Todo esto orientado un poco a ver eso, de qué manera coexisten áreas de producción con las áreas silvestres. Se ha desarrollado también un trabajo, una certificación en el caso de Ledesma, que provee de bagazo obviamente y esta certificación apunta a estándares ambientales; y es un sello de origen. Se ha trabajado también dentro de los procesos de producción poniendo especial interés en generar buenos estándares ambientales, y por otro lado el tema de la calefacción transmitida hacia afuera la importancia de una empresa territorial tan importante que ponga en valor sus recursos naturales.
¿Lo están logrando, tienen óptimos resultados?
-Es un camino, no es que terminó, los resultados son muy buenos, es como una película, constantemente hay que ir trabajando y renovando acciones en particular, y trabajar. Todos los años se trabaja principalmente en monitoreo, se está monitoreando permanentemente esta relación de la biodiversidad con los paisajes productivos. Ese es un componente que está todos los años, y se van sumando componentes que quizás este año tengan probablemente alguna salida hacia la comunidad con escuelas, en la parte de educación para crear conciencia.
¿En este monitoreo cuál es el resultado desde lo productivo?
-En términos muy generales es que gran parte de esa biodiversidad, de los ambientes naturales, también utilizan algunos recursos que están en los sistemas productivos. Hay una interacción, no es que la fauna llega y se queda y llega hasta los límites de los bosques, son usuarios. Si nosotros implementamos en esos parches productivos estrategias de control, para preservar esa fauna que es usuaria esto permite una relación que puede ser viable para las poblaciones de animales silvestres. El monitoreo es más que nada detectar fallas u oportunidades de mejora que se puedan corregir.
¿Hubo alguna falla por corregir?
-Hace algunos años trabajé con el tema de los canales de riego donde se había observado que parte de la fauna caía, eran como trampas, entonces a partir de ese estudio, de esa situación se ha generado como una estrategia de trabajo y se han determinado, cada cierto tramo de estos canales, unas escaleras para que los animales puedan llegar a beber y salir en caso de caer en esas trampas. Y en cada una de esas escaleras hemos puesto cámaras trampa para corroborar si esto era utilizado por la fauna, y es así utilizan eso tanto como para llegar a beber como para salir. Ese es un indicador importante porque es un problemática que se ha detectado, una solución que se ha aplicado y el monitoreo de que esa solución ha sido efectiva.
Para conocer más sobre Paisaje Productivo Protegido CLICK AQUÍ
Fuente: El Tribuno Jujuy