Biodiversidad y Conservación
Día Mundial de los Humedales
El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, conmemorando la firma de la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.
De esta manera, los países signatarios de la Convención de Ramsar han querido simbolizar la importancia de los bienes y servicios que nos brindan los humedales, como sistemas ecológicos complejos e interrelacionados, que actúan como reguladores del ciclo del agua y los nutrientes, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua, como refugio de la vida silvestre y en la regulación del clima.
En nuestro país existe una gran diversidad y abundancia de humedales distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio. A modo de ejemplo, pueden mencionarse las lagunas salinas de la Puna, la llanura aluvial del Río Paraná, incluyendo el Delta, los esteros y bañados de la Región Chaqueña, las lagunas de la Pampa Húmeda, las costas de agua dulce y salobre del Río de la Plata, la costa marina desde las playas de arena de la provincia de Buenos Aires hasta los acantilados y playas de canto rodado de la Patagonia, y las turberas de Tierra del Fuego.
PAISAJE PROTEGIDO FLUVIAL DEL BERMEJO, Salta, Chaco y Formosa
El Bermejo es un río subtropical y uno de los más importantes de la cuenca del Plata. Nace en las laderas yungueñas del sur de Bolivia y noroeste de Argentina y atraviesa en dirección NW-SE el bosque seco más extenso de Sudamérica “el Chaco”, hasta desembocar en el río Paraguay. Su importante carga de sedimentos, asociado a un desnivel poco acentuado (400 metros en casi 1000km!) obliga al río a cambiar permanentemente de curso en algunos sectores y a generar inundaciones en otros. Ello ha llevado a que sus márgenes estén poco habitadas y no se hayan establecido poblaciones importantes en sus orillas. Sólo los pueblos aborígenes se han mantenido cerca dependendiendo del agua y de la pesca. Estos cambios de cursos e inundaciones, generan una red de humedales por lo general estacionales a sus márgenes de la que depende una importante biodiversidad.
Desde ProYungas, a partir de la Iniciativa Capricornio, trabajamos para poner en valor este ambiente y promover su conservación promoviendo el desarrollo de las comunidades ribereñas, las actividades productivas gestionadas en forma responsable e iniciativas de conservación.
VIDEOS
Travesías Fotográficas en el Bañado La Estrella
Descargá la Bitácora del Bañado La Estrella aquí
Fuente: www.ambiente.gov.ar