Paisaje Productivo Protegido
El primer «Paisaje Productivo Protegido» surgió de la mano de Ledesma
En el año 2005 Ledesma inició junto a Fundación ProYungas un proceso de planificación en todo su territorio (áreas en producción y bosques nativos) donde se determinaron las áreas productivas, los proyectos de expansión a futuro y los sitios prioritarios para la conservación de la naturaleza. Este trabajo realizado sobre la totalidad de las 150.000 has que la empresa posee en Jujuy, derivó en uno de los primeros Ordenamientos Territoriales realizado por una empresa privada en el país, donde por cada hectárea en producción Ledesma asumía el compromiso de conservación de 2 hectáreas de ambientes naturales (bosques y humedales).
A partir de 2007 se implementó un programa de monitoreo ambiental que incluyó relevamientos de flora y fauna, aportando importante información ecológica regional que ponía de relieve la importancia del área preservada en forma privada en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Calilegua. En el año 2008, Ledesma se convirtió en la primera empresa en adherirse a lo que en el 2010 se convertiría en el programa Paisaje Productivo Protegido de Fundación ProYungas, programa que fuera presentado públicamente en forma conjunta en su momento.
Las principales actividades realizadas en el PPP Ledesma incluyeron: la planificación territorial a escala predial donde se destinaron 100 mil ha de espacios silvestres a la conservación de la naturaleza; se inició un programa de monitoreo de indicadores socio ambientales en donde se han realizado más de 13 muestreos de mamíferos grandes y medianos utilizando trampas cámara. Se han registrado 32 especies dentro de las cuales se encuentran algunas especies relevantes en términos de conservación por contar con alguna categoría de amenaza como el yaguareté, tapir y oso hormiguero entre otras. También se ha instalado un sistema de monitoreo de bosques mediante 10 parcelas permanentes, las cuales son remedidas periódicamente y se realiza un monitoreo de la calidad de recursos hídricos con el seguimiento de indicadores como los peces, invertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos.
A partir de estos relevamientos se identifican acciones correctivas como la construcción de escaleras de fauna en los principales canales de riego y su monitoreo periódico de su utilización por parte de grandes mamíferos. La información generada se hace pública y hasta el momento hemos realizado más de 10 publicaciones de material de difusión de la información técnica generada en el Programa PPP incluyendo artículos académicos y libros, además de un gran número de partes de prensa y la publicación de un visor de datos.
Los principales productos del Complejo Agroindustrial Ledesma como azúcar y papel, se encuentran certificados con el sello PRODUCTOYUNGAS, sello que garantiza el compromiso ambiental en la gestión productiva y que es avalado por el IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación).
En definitiva 10 años de trabajo conjunto, donde se afianzó una alianza Empresa-ONG que permite vislumbrar que producir rentablemente y proteger el ambiente es una causa posible y el PPP es la herramienta para alcanzar esta articulación deseada entre producción y naturaleza.
Video Paisaje Productivo Protegido de Ledesma



