Noticias

,

El sector productivo afianza su compromiso con la conservación de la biodiversidad en el marco del Programa Paisaje Productivo Protegido

Del 15 al 17 de septiembre más de 70 referentes de empresas, productores, autoridades nacionales y locales, certificadores, sociedad civil, académicos y técnicos, entre otros, participaron del Encuentro Anual de la Red de Paisajes Productivos Protegidos (PPP), un espacio de diálogo que une al sector productivo con el ambiental, con el fin de generar intercambios y búsqueda de soluciones innovadoras para continuar potenciando la integración armónica entre la producción sostenible y la conservación de la biodiversidad en Sudamérica. 

El evento, organizado por Fundación ProYungas, tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno en  Gobernador Virasoro (provincia de Corrientes) y se llevó a cabo en el marco del proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea. Contó también con el apoyo del empresariado local, como es el caso del Establecimiento Las Marías, Navar y Bosques del Plata, la Fundación Victoria Jean Navajas, así como de las empresas Ledesma, Río Tinto y Agrocatamarca.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de los anfitriones Víctor Navajas, director  de Las Marías y Adolfo Navajas Fournier, presidente de la Fundación Victoria Jean Navajas, junto a Alejandro Brown, presidente de la Fundación ProYungas. En la apertura se hizo entrega a la Fundación Victoria Jean Navajas de un reconocimiento por haber sido seleccionada en la convocatoria “Desafío Innovación para el desarrollo sostenible del Norte Grande de Argentina (DINN)” del proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea. Los certificados fueron entregados por Florencia Rojas y Liliana Paniagua, directora ejecutiva y coordinadora de Impacto Verde respectivamente, y los recibieron Adolfo Navajas Fournier y Leticia Zumárraga, Directora Ejecutiva de la Fundación premiada. 


En la primera mesa panel se realizó un resumen del estado de situación del Programa PPP en Argentina, Paraguay y Bolivia, a cargo Lucio Malizia, de ProYungas; Laura Villalba, de WCS Paraguay; y Julio Cesar Salinas, de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) de Bolivia. Posteriormente Silvia Pacheco, de ProYungas, presentó el nuevo Sistema Integrado de Administración del Programa PPP, plataforma web que centraliza toda la información del programa, destinada tanto a las empresas que forman parte del programa, como para el público general. 

Visión de sustentabilidad en las empresas PPP fue la temática de la siguiente mesa panel, la cual estuvo conformada por Pedro Diez y Ernesto Garcia, ambos referentes de Las Marías; Francisco Crisp, de Navar; Graciela Serbluk, de Bosques del Plata; y Paula Montenegro, de Forestal Argentina. La mesa fue moderada por Javier Beltrán, de TNC.

El eje central de la siguiente mesa fueron las demandas de los mercados y oportunidades para la región, espacio que contó con la participación de Octavio Pérez Pardo, Director Nacional de Recursos Naturales; Luis Mestres, Secretario de Desarrollo Foresto Industrial de Corrientes; León Merlot, consultor internacional; Gustavo Idígoras, de CIARA; y Luis Esteban Karamaneff, de la UNSAM. Alejandro Brown estuvo a cargo de la moderación.

Como charla magistral, Sabine Papendieck, socia gerente de la Consultora Estratego, disertó acerca del acceso a mercados internacionales de productos agroindustriales

Durante la sesión de la tarde, posterior a un espacio de intercambio entre los participantes y alumnos del Instituto Agrotécnico, se firmaron sendos acuerdos de adhesión al Programa PPP como  aliados estratégicos, con la certificadora internacional PEFC Argentina y con la Asociación Forestal Argentina (AFoA). Florencia Chavat, directora de CERFOAR – PEFC Argentina y Pablo Rigal, presidente de AfoA Corrientes, firmaron las actas respectivas, junto al presidente de ProYungas.   

Posteriormente se hizo entrega de certificados a nuevas empresas PPP de Argentina (Oro Negro, Puerto Timbués y Reserva Villavicencio) y de Bolivia (Agua Dulce, La Ahogada, El Mate y Sinergia Finca Agroecológica).

La mesa panel empresas y biodiversidad se enfocó en mostrar cómo la conservación y la producción pueden coexistir de manera rentable y sostenible y propuso ofrecer algunos ejemplos concretos y enfoques innovadores, para invertir desde el sector privado en la conservación de la biodiversidad. La misma estuvo conformada por Alejandro Brown, de ProYungas; Julio Cesar Salinas, de FCBC; Mariano Salerno, de ProYungas; Gustavo Solis, de Rewilding; y Alejandra Pistagnesi, de GlobalGAP. Fue moderada por Estefanía Sánchez, de ProYungas.

Como cierre de la jornada técnica, en el marco de la culminación del proyecto “Paisaje Productivo Protegido: compatibilizando conservación de la naturaleza, producción y calidad de vida en el Norte Grande de Argentina”, co financiado por la Unión Europea y ejecutado de septiembre 2021 a agosto 2025, Alejandro Brown hizo una retrospectiva del camino recorrido del Programa y perspectivas. Se destacó el significativo crecimiento que ha tenido el PPP en estos últimos cinco años, gracias al apoyo de la cooperación internacional y el impulso que ha permitido el fortalecimiento del Programa tanto en Argentina como en el resto de Sudamérica. A través de un video, Ilse Cougé, Jefa de Cooperación de la Unión Europea (UE) en Argentina, resaltó la mirada de desarrollo sostenible del Programa Paisaje Productivo Protegido y el objetivo que tuvo el proyecto de aumentar su alcance territorial en la Argentina. 

En el marco de dicha retrospectiva, se invitó a referentes de algunas empresas PPP a compartir su visión acerca del Programa: Arturo Blanco, de Ledesma: Valeria Mattiacci, de la citrícola San Miguel, Ramiro Seoane, de Puerto Timbúes; Guillermo Chiaradia, de Villavicencio; y Andrés Valero, de Bodegas Argento. También se mencionó la relevancia de la incorporación de la primera empresa minera al Programa, Río Tinto. 

Al día siguiente se hizo una salida a campo a las empresas Las Marías y Bosques del Plata, visita que permitieron visibilizar las acciones de sustentabilidad y puesta en valor de las áreas naturales protegidas por estas empresas PPP, en integración con producciones de yerba mate, té y plantaciones forestales. 

Acerca de Impacto Verde
Es una iniciativa de la Unión Europea, implementada por Redes Chaco y co-gestionada por un consorcio de organizaciones sociales con gran trayectoria en territorio, integrado por: Fundación AVINA, Fundación ProYungas, Fundación Pronorte, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) y Asociación Franciscana Pata Pila. El proyecto se propone impulsar en la región del Norte Grande Argentino un acuerdo colectivo multisectorial entre actores públicos, de la sociedad civil y privados para la transformación del territorio en una región líder en desarrollo sostenible, con especial énfasis en el sector productivo.

Acerca del Programa PPP 
Paisajes Productivos Protegidos es un programa pionero en Sudamérica que vincula la producción sustentable con la conservación de la biodiversidad, el cual cuenta actualmente con 53 empresas adheridas de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay y que alcanza más de 2,8 millones de hectáreas, de las cuales más del 40% corresponde a áreas naturales que las empresas protegen a escala de paisaje, logrando demostrar que el sector productivo puede ser y es parte de la solución en la preservación de la naturaleza.

La Red PPP agrupa tanto a empresas como a organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temas ambientales, sociales y productivos, las cuales acompañan la implementación del programa, y cuenta además con más de 20 aliados estratégicos que apoyan al PPP. Las empresas y asociaciones que forman parte del programa realizan principalmente actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales y mineras, incluyendo papel, azúcar, alcohol, cítricos (limón, naranja, mandarina), ganado, productos lácteos, productos forestales madereros y no madereros, granos, yerbateras y té, arroz, vino, cemento, litio, producidos en ecorregiones disímiles, como selvas, bosques secos, pastizales, estepa puneña y vegetación altoandina.

Acerca de ProYungas
Con 26 años de trayectoria institucional, Fundación ProYungas trabaja para la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable, promoviendo procesos de planificación territorial a distintas escalas, vinculando activamente la producción con la preservación de la naturaleza. Desarrolla sus actividades en el subtrópico sudamericano, principalmente en el Norte Grande de Argentina, región que abarca la mayor diversidad ambiental, cultural y productiva del país. Su propósito es incidir en políticas públicas y privadas relacionadas al desarrollo sustentable de áreas de alta valoración ambiental, en un contexto de equidad social. 

Por ProYungas - 23 / 09 / 2025