Noticias

Fundación ProYungas y UnitecBio presentan «Paisaje Productivo Protegido» a productores del Chaco

[Presidencia Roca, Chaco] – El 26 de junio de 2025, UnitecBio fue anfitrión de un encuentro donde Fundación ProYungas presentó a productores agropecuarios  y funcionarios provinciales del Chaco el programa «Paisaje Productivo Protegido» (PPP), un modelo de gestión territorial que integra la producción con la conservación de la naturaleza.  

La jornada contó con la presencia del Ministro de Producción y el Desarrollo Económico Sostenible de la provincia del Chaco, Oscar Pablo Dudik, quien compartió la visión del gobierno provincial sobre el desarrollo agropecuario sostenible en la región. Además de presentar las políticas y programas provinciales relacionados con la conservación y la producción, Dudik enfatizó la importancia de la colaboración público-privada para la sostenibilidad y destacó la firma de un convenio de colaboración entre la provincia del Chaco y la Fundación ProYungas. Con el Ministro estuvieron presentes gran parte de su gabinete, Subsecretaria de Desarrollo Territorial, Subsecretario Desarrollo Forestal, Subsecretaría de Ambiente, Director de Certificación y Competitividad, Director de Bosques, Dirección de Políticas e Incentivos Ambientales, Dirección de áreas Protegidas y Biodiversidad.  Cabe destacar que del encuentro también participó el Intendente del Municipio de Presidencia Roca, Gustavo Martínez.

En la apertura del encuentro, Norberto Quiroga Vergara, Director de Agronegocios de UnitecBio, reafirmó el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, a través de un modelo que integra la producción con la conservación de la biodiversidad. Asimismo, presentó las principales actividades de la compañía, que incluyen cultivos extensivos con rotación de algodón, maíz, soja, girasol, sorgo, trigo, carinata y colza, junto con prácticas de ganadería regenerativa.

Por su parte, Alejandro Brown, presidente de Fundación ProYungas, profundizó en el concepto de «Paisaje Productivo Protegido», definiéndolo como un espacio territorial que incluye áreas bajo producción y áreas silvestres, implicando un modelo de gestión que contribuye a la integración coherente de ambas. Se abordaron los beneficios ambientales, económicos y sociales de la implementación de PPP, junto con casos de éxito nacionales e internacionales, y la relevancia del concepto para la realidad productiva del Chaco. 

Carlos Spagarino, promotor del programa PPP,  presentó los resultados del monitoreo de biodiversidad en UnitecBio, y posteriormente  Juan Carlos Cotella. de la empresa Suri Yaco, también comentó su experiencia con el programa PPP.

El encuentro contó con un total de 30 participantes, desarrollado en el marco del programa Impacto Verde, financiado por la Unión Europea, incluyó una visita guiada por la finca. Durante el recorrido, productores y funcionarios provinciales pudieron observar de primera mano la implementación del modelo «Paisaje Productivo Protegido», así como técnicas de manejo sostenible y la integración de la producción con conservación de biodiversidad.

Acerca del PPP

El programa Paisaje Productivo Protegido, creado en 2009 por ProYungas, busca generar un modelo de gestión territorial que integre la producción con la conservación de la naturaleza y los servicios ecosistémicos, en un contexto de sustentabilidad ambiental y promoción social.

El PPP está destinado a empresas, cooperativas, asociaciones, propietarios privados u otras organizaciones que deseen comprometerse con la preservación de espacios silvestres de alta valoración ambiental, llevando a cabo actividades productivas en territorios que incluyen ambientes silvestres con diferentes niveles de conservación.  

A abril de 2025, el programa PPP cuenta con 48 empresas y 77 territorios PPP, abarcando una superficie total de 2.706.100 hectáreas, de las cuales el 43% era superficie silvestre y el 57% productiva. El programa está presente en 4 países: Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia. Las producciones abarcadas incluyen caña de azúcar, cítricos, granos, legumbres, yerba, té, vid, plantaciones forestales, ganadería, apicultura y minería. La meta del programa para 2030 es alcanzar una superficie total de 10 millones de hectáreas, con al menos el 50% de área silvestre, y estar presente en 5 países además de Argentina, incluyendo nuevas actividades productivas como algodón, piscicultura y turismo.

Por ProYungas - 27 / 06 / 2025