Noticias

¿Glaciares en peligro? No, nuestra sociedad es la que está en peligro!

Varias décadas atrás estaba internado en un bosque intacto, en la espesura brumosa de las Yungas del Parque Nacional El Rey en Salta. Más de 10 días de jornadas completas midiendo árboles, sacando información ecológica de la estructura selvática. Unos ruidos extraños, como canto de pájaros estridentes nos llamaron la atención…otro grupo de investigadores se había adentrado en la espesura forestal para barrenar árboles de cedros y nogales centenarios. Los chirriosos sonidos de los barrenos utilizados para trepanar los árboles nos alertaron. Así fue como conocí a Ricardo Villalba y su grupo, becarios del CONICET al igual que yo en aquellos juveniles años “cuando éramos tan pobres y tan felices” como diría Ernest Hemingway.

Por mi parte estudiando la ecología de los monos y su hábitat, Ricardo obteniendo información climática de los troncos barrenados, que con paciencia meticulosa, le permitían reconstruir el clima de centurias, escrudiñando la estructura de los anillos de crecimiento de los árboles, testigos y víctimas de los cambios climáticos de los últimos 300, 400 años. Es así como sabemos que el clima cambió mucho en estos últimos 300 años…. A períodos secos le siguieron períodos lluviosos, en una pendiente zigzagueante pero ascendente, que permite afirmar que estamos viviendo en el noroeste argentino, el período más lluvioso de los últimos 300 años. Todo quedó grabado en los árboles…

Hoy Ricardo, investigador del CONICET, ex Director del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología y Glaciología) Mendoza, se encuentra en una encerrona engañosa, irracional e inconducente. Él, que vive para disfrutar y entender la naturaleza, que nunca dudó en jugarse por lo que cree y le apasiona, está acusado de connivencia con quienes siempre lidió: la burocracia estatal, la política de sábana corta, la corrupción, el atrevimiento de la ignorancia….

La Ley de Glaciares surgió por presión de los grupos ambientalistas como una forma de frenar o al menos reducir la actividad minera en las montañas. Sin duda el agua almacenada en los glaciares es estratégica para la agricultura y la vida en muchos valles andinos del país. El estudio y preservación de muchos de ellos es fundamental, y eso es justamente a lo que Ricardo dedicó su vida profesional, personal y familiar. Utilizó la mejor técnica con estándares internacionales para inventariar razonablemente los glaciares en las montañas, como indica la Ley que él mismo impulsó. Pero para la justicia y para algunas organizaciones ambientalistas parece que no fue suficiente…su técnica científica fue evaluada como insuficiente por la justicia y hoy está procesado, embargado e imposibilitado de salir del país…El mundo del revés!

Durante décadas la ciencia creció en nuestro país dando la espalda a las necesidades inmediatas de la población, en la mayoría de los casos. La extensión y la transferencia activa de información que requiere ser “traducida”, nunca estuvo al alcance de los tomadores de decisión pública y privada, el propio “sistema científico” castigaba a quien lo hiciera. Hoy, un investigador que se comprometió personalmente a salir de la “burbuja intelectual”, es castigado por un sistema jurídico que poco entiende de ambiente y de la ciencia que está detrás y está a punto de cometer un error que excede largamente la angustiante situación personal de Ricardo…. Mal mensaje para los científicos comprometidos con la sociedad, que son los menos, pero muy valiosos.

Hace muchos años un Primer Ministro francés, George Clemenceau (1841-1929) dijo que “la guerra es demasiado importante para dejarla en manos de los militares”….Del mismo modo digo que al ambiente es un tema demasiado relevante y complejo para nuestra Sociedad para dejarlo exclusivamente en manos de los ambientalistas, incluyendo los abogados ambientalistas! La naturaleza es dinámica, oportunista, adaptativa…todo lo contrario a las rígidas normas legales con las que se pretende interpretarla.

El ambientalismo ha sido y es muy importante para poner temas ambientales en agenda, para poner de relieve problemas importantes. Pero generalmente sus capacidades son limitadas a la hora de interpretar los resultados de la ciencia y la búsqueda de soluciones razonables y socialmente aceptables.

Una buena gestión de nuestro territorio requiere de una sociedad activa, comprometida y sobretodo bien informada. Pero también requiere que los distintos poderes del Estado se nutran de esa información y para eso son vitales personas como Ricardo.

Se está por cometer una injusticia, los glaciares no son sólo los que están en peligro, y si lo están, es por razones que nos exceden a los argentinos largamente. Es nuestra sociedad la que está en peligro, porque si no encontramos caminos razonables para dirimir nuestras ancestrales diferencias, seguiremos transcurriendo por el oscurantismo, en este caso ambiental.

Dr, Alejandro D. Brown, Presidente ProYungas

*Imagen Glaciar titular extraída del Diario La Nación

*Imagen de Ricardo Villalba extraída del Diario Popular

Nota de interés: «Ley de Glaciares: el Gobierno hará una amplia consulta entre sus legisladores para definir su futuro»