Noticias

Implementación del Programa Paisaje Productivo Protegido en Tierra del Fuego

Con la incorporación de los establecimientos ganaderos El Roble, Pirinaica y San Pablo, el Programa PPP extiende su alcance al territorio austral de Argentina y del mundo.

Por: Dr. Guillermo Martínez Pastur, Investigador Principal (CADIC CONICET)

Tierra del Fuego cuenta con los ecosistemas mejor conservados de toda la Argentina, con una escasa modificación de sus paisajes naturales. Sin embargo, las condiciones climáticas extremas y su ubicación geográfica (entre -52,6 y -55,0 LS) incrementan la vulnerabilidad de estos ecosistemas frente a impactos naturales y humanos. En este contexto, el PPP puede jugar un rol fundamental a la hora de implementar estrategias de manejo y conservación sostenibles en el largo plazo, ya que tiene por objetivo generar un modelo de gestión del territorio que integra la producción con la conservación de la naturaleza y de los servicios ecosistémicos asociados. Tierra del Fuego cuenta con una superficie de 2,07 millones ha, de las cuales el 58,4% están en el sector privado. En esta superficie existen 712.406 ha de bosque nativo (52% en el sector privado), que están desigualmente conservadas dentro del sistema de áreas protegidas, ej. Nothofagus antarctica (ñire) que mayormente está representado dentro del sector privado. Por otra parte, la mayor biodiversidad de la provincia se encuentra en predios privados (ej. arbustales, pastizales y vegas naturales). Es por ello, que es imposible pensar en una gestión ambiental sostenible para la provincia sin la participación del sector privado.

Los productores ganaderos en Tierra del Fuego hacen un uso extensivo del paisaje, alternando pastoreos entre potreros a lo largo del año, manteniendo las pasturas naturales y la superficie del bosque nativo. Sin embargo, son muchas las amenazas que existen sobre el sistema, incluyendo las especies exóticas y el cambio climático, que modifican la resiliencia de estos ecosistemas extremos. En este contexto, el desarrollo de nuevas prácticas de manejo (ej. ganadería regenerativa, mejora genética de los animales, manejo silvopastoril) y la incorporación de nuevas alternativas (ej. agroturismo) son necesarias para hacer frente a los cambios ambientales y económicos asociados.

Visita del presidente de ProYungas a Tierra del Fuego en el marco del Programa PPP. (A) Junto a Verónica Pechar en una de las parcelas permanentes de Estancia El Roble, (B) En Estancia Pirinaica, (C) Junto a Lucila Apollinaire y Julián Rodríguez Souilla (CADIC CONICET) en Estancia San Pablo, (D) Jorge Sevillano de Estancia Pirinaica, y (E) Silvia Martínez de Estancia Pirinaica.

En abril de 2025 se organizó una visita del presidente de ProYungas, el Dr. Alejandro Brown con el apoyo de la Asociación Rural de Tierra del Fuego y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET), que incluyó reuniones en Río Grande y Ushuaia, y la visita a productores agropecuarios y empresas forestales. Estas reuniones permitieron difundir los alcances del PPP y la potencialidad de su implementación en Patagonia Sur. Producto de esas reuniones tres establecimientos se sumaron recientemente a la iniciativa:

(i) La estancia El Roble, propiedad de la familia Pechar es una de las más tradicionales de la Isla, ubicada a escasos 44 km de la ciudad de Río Grande es sede de la Fiesta Provincial del Ovejero desde 1975. La estancia de 13.159,7 ha es gestionada por Verónica Pechar, quien promueve una ganadería responsable, mejorando su hacienda dentro de la Asociación Argentina Criadores de Hereford, y bajo un esquema de ganadería regenerativa. El establecimiento cuenta con 42% de su superficie cubierta por bosques nativos, que son monitoreados por el CADIC CONICET, con quienes ha establecido parcelas permanentes de muestreo de esquemas silvopastoriles y de conservación desde 2017.

(ii) La estancia Pirinaica, propiedad de Jorge Sevillano y Silvia Martínez, se encuentra ubicada a 104 km de Río Grande, y pertenece a la familia desde el año 1983. El establecimiento de 21.658,6 ha incluye bosques de Nothofagus pumilio (lenga) y N. antarctica (65%) alternados con turberas y arbustales (7%), y pastizales con un excelente estado de conservación. La estancia apostó fuertemente a la mejora genética de sus animales con el apoyo de la Asociación Argentina Criadores de Hereford, y su cabaña destaca por los premios obtenidos y la calidad de los toros destinados a la reproducción. Asimismo, a partir de la mejora genética se optimiza el uso de los recursos para la ganancia de peso en los animales de hasta un 20%. En términos de conservación, el establecimiento mantiene una estrecha relación con el CADIC CONICET, con quienes ha establecido parcelas permanentes y estudios de herbivoría diferencial con las especies nativas, ej. Lama guanicoe (guanaco).

(iii) La estancia San Pablo, ubicada a 113 km de la ciudad de Río Grande cuenta con una larga historia de uso, que ha dejado huella en los paisajes que gestiona. Sin embargo, varias investigaciones han determinado que los bosques nativos de la Estancia guardan algunas especies de plantas que no han sido identificadas en otros bosques de la Isla (ej. Arachnitis uniflora, flor de la araña, una planta parásita sin clorofila), siendo necesario establecer acciones de manejo responsable, como el que lleva adelante su propietaria, Lucila Apollinaire, quien además preside la Asociación Rural de Tierra del Fuego. La estancia, de 5.950,3 ha, posee un 52% de su superficie cubierta de bosques nativos y un 8% de turbales y arbustales, y cuenta con una estrecha relación con varias instituciones científicas, incluyendo al INTA y al CADIC CONICET, con quienes ha establecido parcelas permanentes de muestreo de esquemas silvopastoriles desde 2009, siendo los estudios más antiguos de la Isla en la temática. Por otra parte, la estancia es un referente en agroturismo, recibiendo a visitantes interesados en la historia ganadera, el uso sostenible y la naturaleza del fin del mundo.

Estancias PPP de Tierra del Fuego. (A-B) Estancia El Roble, (C-D) Estancia Pirinaica, y (E-H) Estancia San Pablo.
Mapa de ubicación de los establecimientos PPP en Tierra del Fuego.
Mapa de cobertura de la vegetación en Tierra del Fuego.

Por ProYungas - 14 / 11 / 2025