Turismo
Incentivan desarrollo turístico y alimentario
Desde la Asociación Rutas Alimentarias que se sumó al desarrollo turístico productivo de la provincia apoya que se realice desde lo ambiental explicando que el chilto podría tener un impacto en la comercialización además de su uso por escuelas gastronómicas como la de El Carmen que hizo una degustación en la presentación con innovadores bocaditos de cocina gourmet.
Su titular Lucio López dijo que están trabajando para promocionar a San Salvador de Jujuy turísticamente, que entiende es el centro de distribución, de modo de tener una oferta concreta, en virtud de que hay muchos esfuerzos dispersos que espera que se unifiquen con las instituciones no gubernamentales de la provincia. Explicó que por ello desde la Asociación están trabajando con un equipo técnico que coordina con el Gobierno provincial y los municipios.
Cabe recordar que la Asociación «Rutas Alimentarias» desarrolló junto al Gobierno la «Ruta de la Pachamama», que busca generar circuitos turísticos que potencien el desarrollo económico y el trabajo permanente en diversas zonas de la provincia de Jujuy. Plantearon una coordinación entre los sectores público y privado que apunta al crecimiento de la actividad turística jujeña.
Contemplaron por ello una diversidad de producciones que se desarrollan en las distintas zonas de la provincia en torno a alimentos característicos de cada lugar. Por ello se trabaja coordinadamente para promover el desarrollo de estos productos y además aprovechar toda la potencialidad de esa producción para integrarla al circuito turístico que especifican las rutas alimentarias.
Por su parte, Sandra Caraballo, de la Asociación «Rutas Alimentarias» en esta exposición hizo una degustación de colaciones dulces elaborados con productos originarios, elaboró alfajorcitos con harina de maíz, budín con quinua y masitas conocidas como pepas con papa andina, para mostrar que se puede utilizar en otras variantes culinarias que no sean saladas.
Explicó que incorpora los alimentos de base cocidos de modo de darle una particularidad a las elaboraciones, que se promueve desde la Asociación de «Rutas Alimentarias», con productos que desarrollan algunos de sus socios, sean maíz, quinua y variedad de papas andinas, que se utilizan con diversos usos en gastronomía, de modo que le dan un valor y una identidad cultural por el origen de los mismos.
Fuente: El Tribuno – Jujuy