Noticias

Los políticos hablan de ambiente

En estos días y con el inicio del año legislativo, tanto el Presidente de la República como algunos gobernadores ya han brindado sus discursos inaugurales de las respectivas Asambleas Legislativas.

Como es de suponer y frente a las enormes demandas de atención sectoriales en materia económica, social, productiva, de seguridad, de infraestructura, etc., la temática ambiental ocupó un espacio mínimo, pero sin embargo estuvo presente. Esto de alguna manera pone en evidencia que desde la política se vislumbra que más allá de las urgentes demandas cotidianas de la Sociedad que dominan la coyuntura política, se debe considerar al ambiente como parte necesaria de una estrategia más amplia de largo plazo, que atraviesa la resolución de los grandes problemas actuales que tienen que ver con reducir la pobreza, fomentar la gobernabilidad y enfrentar los desafíos de cambios futuros, tanto geopolíticos como climáticos.

En su discurso, el Presidente Mauricio Macri ha señalado la necesidad de “Aprovechar la gigantesca potencialidad minera de nuestro país cuidando al medio ambiente” por un lado, e impulsar “acciones de seguridad energética y de mitigación del impacto del cambio climático”, por otro. “Tenemos la obligación de reducir nuestro impacto en el cambio climático, cosa que muchos argentinos sufren en primera persona con inundaciones y sequías” y en tal sentido recordó que, “declaramos el año 2017 como el año de las energías renovables” y mencionó que “con el Plan Renovar pusimos 59 proyectos en marcha que generarán energía en 17 provincias con una inversión privada de casi 4.000 millones de US$ que generarán decenas de miles de puestos de trabajo en los próximos dos años”.

En el orden de la protección de la biodiversidad y del importante patrimonio natural y cultural de nuestro país mencionó que “ reabrimos la escuela de guardaparques nacionales y avanzamos en la creación de áreas protegidas como la Reserva Natural Silvestre Rincón en Santa Cruz, el Parque Nacional Aconquija en Tucumán, los Esteros del Iberá en Corrientes y el Impenetrable chaqueño”. En ese sentido involucró a otros órganos del Estado Nacional a apoyar estas iniciativas esperando “que este Congreso sanciones las leyes para convertir estas áreas en Parques Nacionales y ratifico nuestro compromiso de duplicar las Áreas Naturales Protegidas”.

Por su parte el mandatario tucumano, Juan Manzur se refirió a que “Aspiramos a recuperar ese espacio que distinguía a Tucumán como nodo de redes productivas, comerciales, financieras, de innovación, desarrollo tecnológico y servicios”. En esa dirección señaló que “EL ZICOSUR abre nuevas posibilidades para el desarrollo del comercio y la industria; mejorar la infraestructura y los servicios; crecer en vínculos turísticos y culturales; cuidar el medio ambiente. Existe una agenda de temas que son vitales para el desarrollo de la región, que se extiende desde el Atlántico al Pacífico, teniendo como eje transversal el Trópico de Capricornio”.

Continúa diciendo Manzur que “en esta línea de posicionar a la provincia en el desarrollo y avance de sus mejores tradiciones y fortalezas es que deseo compartir con ustedes un proyecto que nos anima y estimula para iniciar este año 2017”. Sobre este tema específico se refirió a que “hemos decidido reforestar de vuelta el Jardín de nuestra República. Y para ello queremos plantar un millón y medio de árboles, uno por cada tucumano. Es un proyecto que reúne mucho de los objetivos y propósitos con que hemos encarado nuestra gestión: el cuidado del medio ambiente; la potenciación de aquella tradición ecologista que nos legaran Miguel Lillo, Julio López Mañán, [Alfredo Guzmán] y tantos otros tucumanos; la recuperación de un emblema provincial; y la transmisión de valores para nuestras generaciones futuras”.

En su discurso Manzur también hace referencia a las “metas de Desarrollo Sustentable (ODS) establecidas por Naciones Unidas para el 2030” y pone de relieve además “la convocatoria de nuestro Sumo Pontífice en su encíclica “Laudato Si” a sumarnos a esta tarea común y colectiva. No es un trabajo sectorial ni particular. Es un proyecto conjunto, que nos requerirá individual y comunitariamente. Siguiendo todo criterio acreditado y normativa vigente, forestaremos Tucumán desde nuestras casas, escuelas y organizaciones sociales; con organismos públicos y emprendimientos privados; en los accesos a las ciudades y en los bosques protegidos; en las veredas, en los parques y en las plazas”.

Finalmente hizo hincapié en que “Tucumán es y será el Jardín de la República. Invito en este sentido a todos los tucumanos a unirse a este proyecto común. Un proyecto que implica también la limpieza permanente de los lugares públicos comunes, de los caminos, de las calles, de los accesos. Es un quehacer que nos implica a todos: a quienes estamos a cargo de tales acciones en el Estado, sin duda. Y también a cada uno de los tucumanos en sus casas, en su trabajo, en los espacios comunes”.

Para que estas manifestaciones políticas nacionales y provinciales puedan finalmente plasmarse en la realidad de los territorios, será indispensable un mayor involucramiento de la ciudadanía a través de sus organizaciones de la Sociedad Civil en todas sus dimensiones. Por supuesto que en estos discursos se han obviado muchos de los temas ambientales candentes en el país y la provincia, pero sin embargo en ambos casos se abren ciertas puertas a la participación, al acercar ideas y colaborar en alcanzar algunas de las metas planteadas. Aunque lo mencionado por nuestros mandatarios ha sido sin duda modesto, es seguro que no podrán hacerlo solos y también es seguro que tenemos una oportunidad para cambiar y/o mejorar la realidad de nuestro país si estamos dispuestos, más allá de los posicionamientos sectoriales y políticos, a poner el hombro para avanzar en conjunto y exigir en consecuencia…La buena noticia es que no hay alternativa.

Alejandro D. Brown, Presidente Fundación ProYungas

Fragmentos de la Guía Visual Áreas Protegidas de Tucumán (Guía Completa Aquí)

Ingenios azucareros