Noticias

“Oportunidades y Desafíos para el desarrollo del Gran Chaco”

El día 4 Diciembre en la Alianza Francesa en Buenos Aires se reunió a funcionarios del gobernó saliente y del próximo, funcionarios nacionales y provinciales, productores, técnicos y sociedad civil en un evento que contó con la participación de referentes de las áreas de cooperación de las Embajadas de Francia y de la Unión Europea (UE) en Argentina. Se contó además con la participación de miembros de organizaciones de Paraguay y Bolivia socias de ProYungas (organizadora del mismo) del proyecto “Conservación y desarrollo sustentable del Gran Chaco” financiado por el Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM) y que continua en la actualidad con apoyo de la UE. El cierre formal de esta etapa financiada por el FFEM que se inició en el año 2014 fue la oportunidad elegida para hacer un repaso de las actividades realizadas y resultados logrados y para generar una discusión sobre los desafíos y oportunidades para el desarrollo futuro del Gran Chaco.

El evento se inició con unas palabras de bienvenida por parte del Agregado de Cooperación de la Embajada de Francia en Buenos Aires, Eric Bourland y a continuación un panel integrado por los responsables institucionales de las tres instituciones que han liderado este proyecto (ProYungas de Argentina, Nativa de Bolivia y Moisés Bertoni de Paraguay), realizó un repaso del proceso institucional y lo que la ejecución del proyecto potenció en nuestras instituciones y en la región.

Los coordinadores técnicos del proyecto realizaron, a través de indicadores, un rápido repaso de los principales resultados asociados a la generación de un “Área de Gestión Compartida” en la cuenca media transfronteriza del Río Pilcomayo, los avances logrados en materia de desarrollo local (ganadería, apicultura, turismo y artesanías) y en el fortalecimiento de las organizaciones locales. También el proyecto jugó un rol importante en darle visibilidad a la región del Pilcomayo en particular y del Gran Chaco en general, visibilidad que entendemos está destinada a incrementar el interés por la región y mostrar sus valores ambientales y sociales, y que los mismos sean considerados a la hora de encarar proyectos de planificación territorial, desarrollo de infraestructura y ampliación de la frontera agropecuaria.

Los referentes de cooperación del Fondo Francés (Janique Etienne) y de la Unión Europea (Luis Pedro Pereira) realizaron un repaso de los mecanismos de cooperación, de la relevancia de la región del Gran Chaco y de los logros y oportunidades que este proyecto ha generado en la región y del interés de ambos organismos por el futuro de la misma.

El evento cerró con un Panel formado por Jorge Neme (Secretario ZICOSUR); Diego Moreno (Secretario Política Ambiental de la Nación Argentina); Graciela Pinal del Cid (Ministra Desarrollo Sustentable Salta); Marcelo González (Secretario General Gobierno Autónomo regional del Gran Chaco – Villamontes Bolivia); Sebastián Bolt (Director Asistencia técnica, Cooperativa Neuland, Paraguay); y Liliana Paniagua (Secretaría Redes Chaco).

Este panel realizó un repaso se la situación de la región del Gran Chaco haciendo hincapié en la necesidad de dar más valoración económica a las acciones emprendidas para que lleguen con más claridad a quienes toman decisiones, en potenciar el valor de integración regional que posee la actividad ganadera como un motor que movilizará económica mente la región en la próxima década, en asociar esta producción con desempeños ambientales y sociales más exigentes y enmarcar las actividades productivas en procesos de planificación territorial novedosos e innovadores.

La conclusión general del evento está vinculada con la mayor visibilidad de la región, en fortalecer los vínculos transfronterizos, potenciando los intercambios de experiencias regionales y en la necesidad de una mayor interacción y coordinación institucional, generando espacios de diálogo sólidos y confiables.

El presidente de ProYungas Alejandro Brown, brindó unas palabras de cierre y se refirió a la importancia de generar vínculos de cooperación con otros sistemas naturales y humanos similares en el Mundo como la cuenca del Rio Okavango en Botswana, objeto de un reciente viaje de reconocimiento y desarrollo de vínculos institucionales (ver galería de imágenes aquí), a la luz de la búsqueda de un potencial espacio de cooperación Sur-Sur entre Sudamérica y África.

Por ProYungas - 6 / 12 / 2019