Noticias

,

Paisaje Productivo Protegido, la fuerza de creer que la cosa va por ahí

Alejandro D. Brown, Fundación ProYungas, Santa Rosa de los Pastos Grandes, Salta, Noviembre 2025.

Han pasado más de 15 años desde que iniciamos con el concepto de PPP en la búsqueda de caminos diferentes para asegurar la conservación de los bienes y servicios de la naturaleza sin afectar otros requerimientos de la sociedad, como productos agropecuarios, forestales, mineros, energéticos. Aún más, buscamos potenciar las actividades productivas como una herramienta de promoción y puesta en valor de lo que nos brinda la naturaleza.

Los comienzos fueron lentos pero prometedores, desde ese primer ingenio azucarero en Jujuy, con sus 160.000 ha, de las cuales unas 100.000 ha representan Selva Pedemontana de las Yungas. En la actualidad el Programa PPP alcanza casi 3 millones de hectáreas en 4 países, más de 15 provincias en Argentina, incluyendo 15 ecorregiones y más de 60 empresas involucradas. Productos tan variados como azúcar, cítricos, yerba mate, té, papel, agua mineral, vino, ganado, arroz, pacú, cemento, litio, madera, celulosa, carbón…, provienen de PPP. Es posible que todo hogar de la Argentina posea productos originados en uno o varios PPP.

Pero lo importante es que el programa no tiene techo. Por ejemplo, en Argentina existen más de 80 millones de hectáreas de ambientes silvestres en manos del sector productivo, y ello no hace más que reforzar que en nuestros países, en el Cono Sur Sudamericano, además de producir muchos productos de alto valor requeridos por el mundo, también se protege la naturaleza, y aún más, parte de la renta productiva se direcciona a conocer y proteger la biodiversidad.

El crecimiento exponencial del Programa PPP, fundamentalmente éstos últimos 4 años, se debió al apoyo y acompañamiento de la Unión Europea, particularmente del apoyo de la Delegación de la UE en Buenos Aires, que sin duda vieron en el concepto una forma de dar visibilidad a los esfuerzos locales de preservación del Capital natural asociados a los productos de fuerte demanda internacional, incluyendo la europea. Dicho apoyo continúa desde la UE en la actualidad, fortaleciendo y profundizando el Programa PPP.

En estos días estamos realizando una “Travesía por los Salares Altoandinos”, recorriendo su geografía, hablando con su gente, disfrutando y sufriendo, por momentos, su riguroso clima. Pero en este recóndito lugar del planeta se desarrolla uno de los procesos más interesantes de alcance global, como uno de los sitios proveedores de la materia prima esencial para la transición energética: el litio. En medio de estos paisajes bucólicos, de soledades infinitas, donde el viento, la sequedad y la altitud por encima de los 4.000 msnm, nos ponen a prueba diariamente, se está librando una de las epopeyas de la humanidad. Está en nosotros aprovechar esta gran oportunidad o, como ya nos pasó muchas veces, dejaremos pasar el tren del futuro y del necesario crecimiento.

La vida se va construyendo con utopías, algunas realizables, otras no. Esperamos que nuestro Programa PPP, como hace 15 años empezó a abrir un camino de entendimiento entre empresas agropecuarias y forestales con la sociedad civil, hoy se transforme además en una puerta que ayude a superar controversias asociadas a la actividad minera en la región puneña de nuestro país.

Por ProYungas - 14 / 11 / 2025