Noticias

Pese a la oposición de indígenas y ecologistas, Ecuador comenzó a explotar su joya petrolera en el Yasuní

La producción, que representa un 42% del depósito petrolero del país, se lleva a cabo en ese parque amazónico que es reserva mundial de la biósfera.

Frente al bajo precio del crudo y a pesar de las fuertes críticas de sectores indígenas y ambientalistas, Ecuador comenzó el último miércoles la explotación del bloque ITT, la joya de la corona con un 42% de su depósito petrolero, ubicado en el parque amazónico Yasuní, reserva mundial de la biósfera.

La empresa estatal Petroamazonas inició la explotación comercial del campo Tiputini, que en parte está fuera del Yasuní, un parque de casi un millón de hectáreas por donde transitan pueblos en aislamiento voluntario.

«El día de hoy arranca una nueva era, un nuevo horizonte petrolero para todos los ecuatorianos. En este momento estamos alcanzando los 23.000 barriles por día, mucho más de lo que estaba previsto en el arranque», manifestó el vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, a la prensa en la plataforma C del Tiputini.

Junto a los campos Ishpingo y Tambococha, el Tiputini integra el denominado bloque ITT, que cuenta con 1.672 millones de los 4.000 millones de barriles de reserva comprobada de Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP.

Los trabajos de perforación en el Tiputini iniciaron en marzo pasado, mientras que para Tambococha (más al sur) están previstos para el último trimestre de 2016.

El ITT, localizado en la provincia de Orellana (este, limítrofe con Perú), fue parte de una fracasada iniciativa ambientalista del presidente Rafael Correa para contrarrestar el calentamiento global.

El mandatario planteó evitar la extracción en el ITT a cambio de una compensación internacional de 3.600 millones de dólares, lo cual no se concretó.

El Congreso, de mayoría oficialista, autorizó hace dos años la explotación del ITT pese a la oposición de grupos indígenas y ecologistas, que intentaron someter el tema a referendo.

«Los pueblos aislados y la naturaleza van a estar más vulnerables», expresó a la agencia AFP la presidente de Acción Ecológica, Esperanza Martínez.

La ONG ecuatoriana, considerada opositora por el Gobierno, rechaza la extracción de crudo en el ITT y participó en un intento de movimientos ciudadanos para someter el tema a referendo.

La activista ambientalista añadió que «el daño es muy grande; el daño pasa por fracturas de ecosistemas, por la amenaza a la vida de los pueblos, por la construcción de nuevos enclaves petroleros que vienen acompañados de muchísimos problemas sociales».

Martínez señaló que cuando el ITT aún no está en pleno desarrollo, en la zona de Tiputini «ya se empiezan a ver más cantinas, más prostíbulos, más problemas sociales».

Sin embargo, algunas comunidades indígenas de la zona respaldan la extracción de crudo en el Yasuní. «Queremos que sigan trabajando aquí, pero también que nos den más empleo», manifestó Miguel Grefa, un nativo quichua que estuvo presente en el acto para observar «qué hay de bueno y qué hay de malo».

El país prevé alcanzar una producción de 300.000 b/d en el bloque ITT en 2022.

Ecuador, golpeado por el desplome del precio del crudo, extrajo 548.000 b/d en el primer semestre de 2016, de los cuales exportó 390.231 b/d para facturar 2.180 millones de dólares (a un precio promedio de 30,71 dólares por barril frente a 98,14 dólares en 2012).

Fuente: INFOBAE