Institucional
PILCOMAYO: Área de Gestión Compartida, poniendo en valor al Gran Chaco Americano
Con el apoyo de la Unión Europea (UE) y el Fondo Francés para el Ambiente Mundial (FFEM) después de 4 años culmina formalmente este proyecto que hemos implementado entre Nativa (Bolivia, Moisés Bertoni (Paraguay) y ProYungas (Argentina). Un proyecto trinacional que abrió espacios a nuevos desafíos e impulsó a su vez el surgimiento de nuevas iniciativas y herramientas a cargo de diversas instituciones vinculadas al territorio chaqueño, como es el caso de Redes Chaco, en el marco de la puesta en valor esta área transfronteriza de gran relevancia ambiental, social y productiva del Gran Chaco.
Esta iniciativa ha estado destinada a dar más visibilidad a la región chaqueña en general y a la cuenca transfronteriza del río Pilcomayo en particular. Hemos apoyado económica y técnicamente a comunidades criollas de pequeños productores ganaderos, a organizaciones de mujeres indígenas artesanas, promoviendo y fortaleciendo la seguridad alimentaria de comunidades vulnerables.
Desde el proyecto hemos comprendido que el territorio chaqueño es compartido con diversos actores, y que los mismos, con diferentes capacidades, buscan asociar sus producciones con el ambiente que las contiene. Es así que la iniciativa también apoyó actividades de monitoreo ambiental en áreas sujetas a producciones intensivas de medianos y grandes productores.
La reflexión final que nos surge, luego de la experiencia de estos años, es la necesidad de tener una mirada territorial amplia y la relevancia de construir con los diversos actores e intereses, una visón conjunta innovadora e inclusiva. Entendemos que esta iniciativa contribuyó significativamente en esa dirección y esperamos que a través de diversos proyectos con apoyo de la UE y de otras agencias de cooperación, podamos profundizar y ampliar su alcance. Sin duda el Gran Chaco es un gran desafío para todos nosotros, gobiernos, organizaciones, comunidades, productores, y ese desafío nos debe encontrar a todos trabajando juntos, para un futuro que nos lo demanda.
Principales logros del proyecto:
- Se incrementó la superficie formalmente protegida, con 4 nuevas áreas que cubren más de 352.000 hectáreas. Además se iniciaron los procesos de creación de 3 áreas más.
- Fortalecimiento de la gestión de áreas protegidas, a través de generación de información ambiental (monitoreos de fauna y diagnósticos socio-ambientales de áreas protegidas), apoyo a la elaboración de diagnósticos y planes de manejo y elaboración de cartelería y material de difusión.
- Identificación y diseño de corredores ecológicos, que abarcan más de 600.000 hectáreas.
- Apoyo a más de 440 pequeños productores, en apoyo a proyectos productivos sustentables de agricultura, ganadería, apicultura y artesanía.
- Se impulsaron siete “Paisajes Productivos Protegidos” (PPP) en Paraguay y Argentina sobre unas 100.000 ha, con empresas y cooperativas ganaderas medianas y grandes.
- Creación de un Centro de Tecnología de cosecha y distribución de agua con el Municipio de VillaMontes, Bolivia y mejoras en el acceso y distribución de aguar en productores y comunidades.
- Se desarrollo la certificación de origen Sello PILCOMAYO, para la puesta en valor de las producciones sustentables de la región. Actualmente se cuenta con cuatro productos certificados: mieles, harina de algarroba y artesanías en carandillo.
- Apoyo en diversas instancias de gobernanza, a diferentes escalas: Redes Chaco, Colectivo de Mujeres del Gran Chaco, Comité Impulsor del Área de Gestión Compartida, Asociación de Mujeres Pilagá, Asociación Quebracho de Pequeños Productores Agropecuarios, Foro de Representantes del Gran Chaco, Comisión de Ambiente de la ZICOSUR.
- Remodelación y ampliación de la Casa Mujeres Artesanas Pilagá, que beneficia directamente a más de 200 mujeres y sus familias.
- Se generó gran cantidad de publicaciones y material de difusión, cartillas y videos acerca de la región y sus comunidades.
- Se creó el Visor Gran Chaco, herramienta que reúne las principales características sociales, ambientales y productivas de la ecorregión.
- Acompañamiento a la ZICOSUR, a través de la Comisión de Ambiente y el modelo de gestión “Área de Gestión Compartida (AGC)”.
- Se desarrollo la idea de un proyecto de “Cooperación Sur-Sur entre el Pilcomayo y el Okavango”, bajo los ejes de: desarrollo local, manejo fauna silvestre y ecoturismo, gestión transfronteriza y seguridad alimentaria.














