Institucional
Poner en valor el Norte Grande de Argentina pasa por visibilizar a sus pueblos originarios
A través de la Travesía Capricornio, ProYungas busca poner en relieve la diversidad y contrastes del Norte Grande de Argentina, incluyendo a su gente.
Transitar casi 3000 km a pie y en bote por el Norte Grande de Argentina durante 120 días, es el desafío que se ha puesto al hombro la Fundación ProYungas, en el marco de su 25 aniversario. Se trata de la “Travesía Capricornio”, un recorrido que se inició el 5 de mayo en la Puna Jujeña y que se prevé culmine a inicios de septiembre en las Cataratas de Iguazú, tras recorrer las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Esta travesía forma parte del Proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea, y tiene por finalidad contribuir a visibilizar esta región, su naturaleza, sus producciones, sus problemáticas y sus habitantes.


El Norte Grande Argentino, integrado por las regiones noroeste y noreste, es un vasto territorio que comprende 10 provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Tiene unos millones de habitantes (21,9% del total de la población nacional). Se trata de un territorio escasamente poblado (12 habitantes por km2), con una desigual distribución de la población que se concentra, sobre todo, en los principales centros urbanos y sus alrededores (más del 39% de la población), caracterizada por históricos procesos emigratorios rural-urbanos y donde buena parte de la población (tanto urbana como rural) vive en un contexto de amplias privaciones. De acuerdo con el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina para el primer semestre del año 2023 la región noreste era la más pobre del país donde el índice de pobreza alcanzaba el 42% seguido por el noroeste que alcanzaba el 41%. En ambas regiones la indigencia superaba el 10% de la población. Estos indicadores constituyen una muestra más que elocuente acerca de las flagrantes desigualdades presentes en la región.

En particular, sobre las comunidades originarias que habitan en este vasto territorio, la antropóloga Matilde García Moritán, coordinadora del área Social de ProYungas, destaca que este espacio concentra un significativo números de pueblos originarios de toda la Argentina, y este hecho puntual enfatiza aún más los contrastes reseñados. De acuerdo con el último censo de población, el 4,6% de los habitantes de esta región se reconocían indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios (unas 460.000 personas). No obstante, se estima que este valor es mucho más elevado en tanto a la fecha hay registradas en el Norte Grande 1542 Comunidades Originarias con personería jurídica (nacional o provincial) pertenecientes a 36 Grupos Étnicos.
Durante la Travesía Capricornio hemos tomado contacto con diversas etnias (Atacama, Colla, Wichí, Toba, Pilagá, Guaraní) con las cuales fuimos interactuando durante el recorrido, logrando intercambiar miradas y anhelos y sobretodo pensar juntos sobre un futuro que se torna complejo, dinámico y principalmente incierto, señala Alejandro Brown, presidente de ProYungas. “Lo que podemos afirmar es que más allá de las modalidades y base cultural, existe un deseo compartido por todos de ampliar la base de intercambio que les permita salir o superar la encerrona en que muchas veces caen de depender en gran medida y exclusivamente del apoyo estatal. Hay voluntad de encontrar caminos de prosperidad y de mantener la base cultural que los define y que ostentan orgullosos”, añade.

La Travesía nos ha permitido un acceso diferente, más informal y profundo que ojalá se transforme en acciones concretas, tanto de nuestra parte y de las instituciones socias con las que tratamos de posicionar al Norte Grande, como de otros actores territoriales, para juntos posicionar y potenciar la región, sus ambientes, pero sobre todo su gente y sus actividades.
(*) En el año 2022 ProYungas publicó el libro Grupos Étnicos y Comunidades Originarias del norte argentino, bajo la coordinación editorial de Matilde Malizia y Matilde García Moritán. El mismo está disponible en PDF de forma libre y gratuita en la web de Ediciones del Subtrópico, editorial de ProYungas. (Link para descargar)

(Link para descargar el mapa en PDF)
Acerca de Impacto Verde
Se trata de una iniciativa de la Unión Europea, implementada por Redes Chaco y co-gestionada por un consorcio de organizaciones sociales con gran trayectoria en territorio, integrado por: Fundación AVINA, Fundación ProYungas, Fundación Pronorte, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) y Asociación Franciscana Pata Pila.El proyecto se propone impulsar en la región del Norte Grande Argentino un acuerdo colectivo multisectorial entre actores públicos, de la sociedad civil y privados para la transformación del territorio en una región líder en desarrollo sostenible, con especial énfasis en el sector productivo.
Links para seguir la travesía
Mapa interactivo
Diario de viaje