Noticias

,

‘Producir y conservar la naturaleza’ es la ecuación que impulsa el Programa Paisaje Productivo Protegido

Más de 80 personas, referentes de empresas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades ambientales, cooperación internacional, productores, académicos y técnicos, se reunieron para compartir buenas prácticas, logros y continuar potenciando el crecimiento del Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) en el Norte Grande de Argentina y países vecinos. El encuentro contó con la presencia del Señor Embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, del Sr. Luca Pierantoni, Jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la UE en Argentina y representantes de la empresa Ledesma y de la Fundación ProYungas, quienes dieron apertura al encuentro.

Desde el 2010 el Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP), iniciativa creada por la Fundación ProYungas, trabaja con el sector productivo en pro de la integración coherente de la producción con la conservación de la naturaleza en el Norte Grande de Argentina y países limítrofes. Con 30 empresas adheridas, 60 territorios PPP y presencia en 4 países (Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia), hoy el PPP suma cerca de 2 millones y medio de hectáreas, de las cuales 36% son áreas silvestres protegidas. Grandes y medianas empresas, cooperativas y asociaciones productoras de azúcar, papel, cítricos, productos forestales, yerba, te, granos, legumbres, miel, vid y ganado, forman parte del Programa.

Acerca del evento. El encuentro se llevó a cabo entre el 27 y 29 de noviembre en Calilegua, Jujuy, en propiedad de Ledesma SAAI, en el marco del proyecto «Paisaje Productivo Protegido en el Norte Grande de Argentina»,  ejecutado por Fundación ProYungas, junto a las instituciones socias FSC Argentina y Hábitat & Desarrollo, cofinanciado por la Unión Europea. 

Durante el encuentro se realizó un balance del PPP en Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia; se analizaron los aportes del programa a las empresas y otras formas de organización productiva; se presentaron áreas de innovación vinculadas a los mercados de carbono y el financiamiento verde; y se dieron a conocer novedades, como el Protocolo de Autoevaluación PPP y los Paisajes Colectivos de Conservación.

De igual forma, se anunció la ‘Gira Empresarial Ambiental por el Norte Grande de Argentina’, a desarrollarse durante el segundo semestre del 2024, con referentes empresariales y funcionarios de la Unión Europea, para conocer las oportunidades de vinculación con sus partes de Argentina. La gira se desarrollará por un lapso de 12 días, atravesando la diversidad natural, cultural y productiva de la región, desde la Cataratas de Iguazú, en la Provincia de Misiones, hasta la Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de Jujuy.

Participaron del evento referentes de las siguientes empresas y organizaciones: Delegación de la Unión Europea en Argentina, Ministerio del Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Jujuy, Ledesma, Arauco Argentina, Holcim, Arauco Chile, Navar, Citromax, Arcor, Romar, Suri Yaco, Argenti Lemon, San Miguel, Vicente Trápani, Noce, Citrusvil, Mistol Ancho, Agrocatamarca, Ingenio La Esperanza, Finca Chagra, Fundación Hábitat y Desarrollo, Aapresid, FSC Argentina, Redes Chaco, Instituto de Ecología Regional (Conicet-UNT), Allcot, Sociedad Rural de Salta, Flora, Red de Mujeres Rurales, Fundación Moisés Bertoni, WCS Paraguay, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, Prometa y miembros del Consejo de Administración y del staff de Fundación ProYungas. También acompañaron la jornada representantes de diversos medios de comunicación.

Acerca del Programa. Los PPP representan una herramienta destinada a poner en valor los espacios silvestres asociados con las áreas productivas y la contribución de éstas últimas a la protección de los bienes y servicios de la naturaleza a partir de la planificación territorial, las buenas prácticas, los monitoreos socioambientales, la comunicación y la construcción de alianzas territoriales. Estas acciones, que representan las 5 líneas de acción del programa, son adaptadas a las distintas situaciones ambientales, productivas y sociales de los territorios donde se opera, confluyendo en la idea global de ser parte de la solución a las diversas problemáticas ambientales y sociales que nuestras sociedades reclaman del sector productivo.

Estrategia de Carbono e innovación. Como herramienta innovadora que busca soluciones a la conservación, dentro del Programa Paisaje Productivo Protegido se incorpora el componente de «estrategia de Carbono» y la profundización de las herramientas de monitoreo, como mecanismo para afrontar los desafíos climáticos y las regulaciones internacionales en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. 

A través del trabajo que viene realizando ProYungas, se puede dar credibilidad y transparencia a la información sobre la captura o secuestro de CO2 en masas leñosas, estableciendo un Sistema de Monitoreo y Reporte verificable de los Reservorios de carbono evaluados. Asimismo, se trabaja en alianza con desarrolladoras de proyectos de Carbono para la evaluación de oportunidades en el mercado voluntario de Carbono.

Protección a la Biodiversidad. Los Paisajes Productivos Protegidos, como Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC – UICN), contribuyen significativamente a la protección de la biodiversidad y en especial de determinadas especies críticas en ambientes generalmente no incluidos en áreas formales de protección. En ese sentido, los PPP están realizando una contribución efectiva y complementaria a proteger territorios de varias especies en peligro de extinción. Hoy el programa protege en Argentina 117 especies de mamíferos grandes y medianos, de las cuales 49 se encuentran en alguna categoría de amenaza, y 617 especies de aves, entre las cuales 27 especies están amenazadas.

Acerca de los Paisajes Colectivos de Conservación (PCC). En un contexto de adopción de los principios del Programa Paisaje Productivo Protegido, ProYungas desarrolló el concepto de los Paisajes Colectivos de Conservación, los cuales consisten en ecosistemas con valor de conservación que requieren estrategias de manejo integral entre el sector estatal, privado y la sociedad civil para reconciliar, optimizar y potenciar objetivos sociales, económicos, educativos y ambientales que permitan garantizar y/o mejorar su uso sustentable y equitativo. El objetivo principal de este concepto es potenciar la gestión y resiliencia de los ecosistemas en el marco de una propuesta de manejo integral que articule entre los socios claves. Actualmente se está trabajando en el desarrollo de PCC vinculados a cursos de agua, llamados Paisajes Protegidos Fluviales, en el Río San Francisco en Jujuy, el Aguapey en Corrientes, el Bermejo en Salta, Chaco y Formosa, y en los Paisajes Colectivos de Conservación Estero Virocay en Corrientes y el PPC Aconquija, en la provincia de Tucumán.

Miembros de la Red PPP
El Programa cuenta con una Red de empresas y organizaciones productivas, que implementan los PPP, organizaciones socias pertenecientes a la sociedad civil y otras instituciones, que apoya en la implementación del programa, y aliados estratégicos. 

Empresas y organizaciones productivas: Ledesma, San Miguel, Citrusvil, Citromax, Arauco, Forestal Argentina, Bosques del Plata, Argenti Lemon, Vicente Trapani, Arcor, Romar, Suri Yaco, Veracruz, Navar, Las Marías, Holcim, NOCE, Mistol Ancho, Agrocamarca, Fortín Chacabuco, Establecimiento Agropecuario La Estrella, Asociación Quebracho Pequeños Productores Agropecuarios (en Argentina); Arauco (en Chile); Cooperativa Neuland, Ganaderos Agrupados de Estancia Santa Herminia, Estancia Doña Nidia, Estancia Tres Marías y Estancia 26 (en Paraguay) y; San Lorenzo (en Bolivia).

Organizaciones socias: Fundación ProYungas, The Nature Conservancy, Fundación Hábitat y Desarrollo (en Argentina); Fundación Moisés Bertoni, Wildlife Conservation Society (en Paraguay) y; Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) y PROMETA (en Bolivia).

Aliados estratégicos: FSC Argentina, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), Redes Chaco, UICN, Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT), Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (FCA, UNJu), Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, ALLCOT; Bolivia: FUNDESNAP.

Más información acerca del Programa Paisaje Productivo Protegido en este link.

Por ProYungas - 30 / 11 / 2023