Institucional
Promoviendo la gestión integral del Paisaje Protegido Aconquija
El pasado viernes 28 de junio se llevó adelante un nuevo taller integral de trabajo con más de veinte referentes de diversas instituciones comprometidas con la conservación y la gestión integral de las Sierras del Aconquija, en el marco del proyecto Paisaje Protegido Aconquija (PPA).
Durante el encuentro se presentó el Proyecto Tapir, coordinado por la Reserva Experimental Horco Molle, el cual busca la reintroducción de este mamífero en Tucumán. La presentación estuvo a cargo de Juan Pablo Juliá, director de la reserva. Posteriormente se realizó una mesa de trabajo para idear acciones de apoyo a este proyecto por parte de las diversas organizaciones presentes. El tapir es una especie clave para los bosques por su capacidad de dispersar semillas y promover la regeneración de los bosques, mejorando la biodiversidad, su funcionamiento y estructura.
Por otro lado, en la jornada también se debatieron propuestas para posibles articulaciones de trabajo con la Comuna Santa Ana, localidad clave para la valorización del Paisaje Aconquija.
Acerca del Paisaje Protegido del Aconquija (PPA)
El Paisaje Protegido del Aconquija es una iniciativa impulsada por ProYungas y la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos de la Secretaría de Estado de Producción. Este proyecto se basa en incorporar nuevas áreas de conservación y promover la gestión integral (público-privada) y sostenible de las laderas y cumbres de las Sierras del Aconquija. El PPA destaca la importancia estratégica de las Sierras del Aconquija para la provincia debido a sus servicios ambientales esenciales, como el suministro de agua y la captura de carbono.
El PPA forma parte de los Paisajes Colectivos de Conservación (PCC), espacios territoriales con valor de conservación que requieren estrategias de manejo integral entre el sector estatal, privado y la sociedad civil para reconciliar, optimizar y potenciar objetivos sociales, económicos, educativos y ambientales que permitan garantizar y/o mejorar su uso sustentable y equitativo. La gestión tanto del PPA como de los PCC se desarrolla en el marco de la iniciativa Impacto Verde, financiada por la Unión Europea.
El taller, desarrollado en el Microcine de la Fundación Miguel Lillo, contó con la participación activa de representantes de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y Suelos, la Subdirección de OTBN, la Fundación Miguel Lillo, ProYungas y representantes de Citromax, Citrusvil (Fundación Vicente Lucci), Argreen y Veracruz, empresas que forman parte del programa Paisaje Productivo Protegido (PPP), liderado por ProYungas.