Institucional
Proyecto “Llegar al Norte” benefició a más de 8 mil personas en las comunidades del norte de Argentina
Con el cofinanciamiento de la Unión Europea y la ejecución a cargo de la Asociación Civil Franciscana Pata Pila y la Fundación ProYungas, el proyecto ‘Llegar al Norte’ se enfocó en abordar la desnutrición infantil, mejorar el acceso al agua y promover la diversificación de fuentes de ingresos a través de un programa de producción sostenible y el empoderamiento de mujeres en comunidades de las etnias wichí, chorote y ava guaraní. El proyecto se llevó a cabo entre mayo del 2021 y abril del 2024.
En el ámbito nutricional, se brindó atención integral de salud a más de 500 niños y niñas de 0 a 5 años pertenecientes a comunidades indígenas de los municipios de Pichanal, Embarcación y Santa Victoria Este al norte de la provincia de Salta. En este sentido se aumentó el acceso de los y las menores a servicios de prevención, seguimiento, diagnóstico y tratamiento nutricional.
Paula Arias, madre participante del programa de atención nutricional en la comunidad de Embarcación, compartió su experiencia: “Soy una de las mamás que vengo desde el comienzo, desde el primer momento que se abre este Centro. Con mi hija yo veía que había algo mal en ella, la llevaba al médico pero me decían que era normal. Pero a través de Pata Pila logré que lo lleven a Salta, que le hagan un estudio y me dijeron que mi hija tenía un retraso madurativo. Eso me ayudó mucho para saber su diagnóstico”.
Por su parte Erica Andre Vaca, también destacó la atención integral recibida por sus hijos: “A la mañana viene a sesiones, tres veces a la semana. Le hacen psicopedagogía, con eso me orienta a cómo trabajar en mi casa. Aparte de eso con mi hijo más chico también en lo que es nutricionista, ellos me lo pueden atender”.
Consciente de que casi el 80% de las familias en las comunidades carecen de acceso garantizado, sostenible y seguro al agua, el proyecto «Llegar al Norte» también se enfocó en abordar esta problemática. Para ello, se gestionó en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la construcción de 10 nuevas obras de diversa índole, que incluyen pozos de agua, la expansión de redes comunitarias y la transición de sistemas de bombeo a mecanismos de extracción sumergibles y solares, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
El proyecto también se centró en la creación de emprendimientos socio-productivos, fomentando procesos de mejora continua y capacitación comunitaria para la comercialización de productos elaborados de manera sostenible, así como para la autonomía en la planificación y ejecución de proyectos.
La clave para fortalecer estos proyectos fue la colaboración con especialistas técnicos y la implementación de tecnologías apropiadas, lo que permitió a las familias desplegar sus capacidades en la producción de alimentos.
Mirco Jonathan Neuenschwander, de la comunidad Misión La Loma, uno de los 7 productores que implementan iniciativas de producción artesanal y vegetal, resaltó este enfoque: “Durante un período de emprendimiento productivo, se abrió una convocatoria en la que presenté dos proyectos, uno relacionado con la cría de cabras y otro enfocado en la huerta familiar. Gracias a Dios, pudimos adquirir 8 cabras lecheras. Desde entonces, hemos visto cómo se han multiplicado. Cada vez que tenemos la oportunidad, agregamos más a nuestro rebaño. Actualmente, contamos con 30 cabras. Este sueño de tener algo propio ha sido fundamental para nosotros, ya que obtenemos carne y leche para consumo propio y venta».
Por otra parte, el proyecto también se dedicó a impulsar la creación de nuevos emprendimientos centrados en la producción y comercialización de artesanías, fortaleciendo así la línea productiva y de empoderamiento. A través de talleres y reuniones, se formalizaron grupos de artesanas, estableciendo equipos de dirección y coordinación, así como definiciones fundamentales para sus organizaciones

Dionisia Fernandez, emprendedora de la comunidad de Alto La Sierra e integrante del grupo de artesanas “Atsinhay Ta Chumas”, comentó: “para nosotras, esto representa la representación como grupo, tal como hemos venido trabajando y organizándonos. Antes no había trabajo, pero ahora las mujeres tienen la oportunidad de trabajar y seguir en lo que estaban haciendo, al mismo tiempo que proporciona un sustento para la familia. Producimos una gran variedad de artesanías, como yicas, cintos, carteritas, mochilas, y últimamente nos solicitan paños de diferentes medidas, de 50, de 60, incluso de un metro».
Otro de los ejes abordados fue la integración socio-comunitaria donde se articularon acciones con cuatro ministerios de la provincia de Salta: salud, educación, seguridad e infraestructura.
En este marco, se dictaron talleres de salud intercultural y derecho indígena para agentes estatales y personales de la fuerza de seguridad de Salta, como así también talleres de empoderamiento jurídico comunitario en conjunto con ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), dejando como resultado la capacitación a 40 líderes, lideresas y mujeres indígenas empoderadas
Finalmente, el proyecto también llevó a cabo talleres de oficios que resultaron en la graduación de 39 participantes. Estos talleres se enfocaron en la capacitación en mantenimiento y mecánica de motocicletas de baja cilindrada. Como reconocimiento a su dedicación, los graduados recibieron certificados otorgados por la Subsecretaría de Educación y Trabajo del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
En este contexto, distintas mujeres, principalmente madres que fueron partícipes del programa de nutrición junto a sus hijos, nos comparten sus experiencia del proyecto, como Erica Andrea Vaca, madre de la comunidad de Embarcación: “Yo ví el avance que tuvo mi hijo, sería un orgullo que mi hijo se recibiera de algo, doctor o algo que le guste. Si para mi hijo que tiene TEA y para el otro. Y ver que yo si pude, lo logré, y cuando se reciba decirle, hijo si pudimos, los dos, lo logramos”. En el mismo contexto Jackeline Mauricio, madre de Centro de Embarcación y participante de los talleres comentó: “En esta zona hace falta muchísimo Pata Pila, porque muchas mamás no conocen a Pata Pila pero lo hacemos conocer. Para mi es muy lindo porque vos das ejemplo de cómo a tu hija le ayudan seguir adelante. El sueño para mi hija es que salga adelante, estudie y como mamá y papá estamos haciendo todo lo posible para que a ella no le falte nada. Es difícil pero tratamos. Hoy en día está todo difícil”.
Acerca del Encuentro Voces sabias del monte
En el marco del proyecto, el 16 de marzo se llevó a cabo el 1er encuentro de artesanas del Chaco argentino “Voces sabias del monte” en la Escuela N° 4266 Río Bermejo en Carboncito, Salta. Este encuentro fue co-organizado por el Proyecto Llegar al Norte donde participan la Asociación civil Pata Pila y Fundación ProYungas, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Frente Agrario Evita, y la Cooperativa Wichi Lhenhay.
Fueron convocadas alrededor de 60 artesanas de distintos parajes de la provincia de Salta, Santiago del Estero y Córdoba. Además se contó con la presencia de representantes de la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, junto a los grupos de artesanas de Wichi Lhenhay, Manos Artesanas, Atsinhay Tha Chumas, Fwachat y Solwos.







