Institucional
ProYungas presente en el LAC Soil Carbon 2025
Durante el Simposio Latinoamericano y Caribeño sobre Carbono del Suelo en Río de Janeiro, realizado del 25 al 28 de junio, el director ejecutivo de Fundación ProYungas, Sebastián Malizia, presentó el programa Paisajes Productivos Protegidos (PPP), como un modelo exitoso que integra la producción con la conservación de la biodiversidad y la captura de carbono.
En su exposición, Malizia compartió los resultados del proyecto «Buenas prácticas agrícolas en el Gran Chaco», desarrollado junto a AAPRESID y Fundación Moisés Bertoni, con apoyo del Land Innovation Fund. La iniciativa abarcó 145.000 hectáreas del Gran Chaco argentino y paraguayo, incluyendo medición de huella de carbono, monitoreo de biodiversidad y evaluación para generación de créditos de carbono.
Con un enfoque a escala de paisaje, esta iniciativa buscó promover la adopción de buenas prácticas agrícolas y el fomento de la conservación y restauración de la vegetación nativa en establecimientos productivos en la ecorregión, a fin de contribuir a la mitigación del cambio climático y la valorización del bosque.
El proyecto se desarrolló con base en la vasta experiencia del Programa Sistema Chacras de Aapresid y los más de 10 años del Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) de Fundación ProYungas. Estos impulsan la adopción de buenas prácticas agrícolas para la conservación y restauración de campos, así como el resguardo de bosques y pastizales naturales, atendiendo a las oportunidades de un comercio internacional cada vez más exigente en materia de producción agrícola sustentable, libre de deforestación y que contribuya a mitigar el cambio climático.
