Institucional
Se realizó el primer taller de intercambio de mujeres productoras de producción caprina del Norte Grande
El taller «Mejorando técnicas de producción caprina del Norte Grande”, tuvo lugar los días 11 y 12 de julio en la provincia de Salta y contó con la participación de referentes de las organizaciones campesinas de productoras caprinas, equipos técnicos provinciales, así como representantes del sector académico entre las que se destacan: Unión y Progreso, Grupo de Mujeres Sembrando Esperanza, Asociación Raíces Norteñas, Mujeres productoras de Fortín Belgrano, Zonal Los Blancos, Asociación Real Frontera, Raíces Norteñas, Pastoras del Monte, FUNDAPAZ, Fundación Gran Chaco, ProYungas, INTA, INAFCI, Pronorte, CEDRUS y SENASA.
Las jornadas se enmarcan en el ámbito de trabajo colaborativo dentro de Redes Chaco, como asociado de los proyectos “Paisaje Productivo Protegido” y “Recuperación Verde”, y en el marco de la vinculación con la Unión Europea, Fundación ProYungas, ACDI y Fundación Pronorte, con el fin de impulsar el intercambio en el territorio donde se promueve que mujeres tengan un espacio de sistematización y reconocimientos de buenas prácticas en la cadena de producción caprina.
Además del intercambio de experiencias de los distintos modelos de producción y comercialización que llevaron a cabo grupos campesinos integrados por mujeres de la zona, el taller incluyó espacios formativos en las siguientes temáticas: – producción artesanal de dulce de leche de cabra; -manejo de marca colectiva, – pastoras del Monte; – manejos comerciales y; – manejos sanitarios productivos caprinos.
Acerca de Recuperación Verde
Es un proyecto que se enmarca en la iniciativa “El Futuro está en el Monte” y se desarrolla en las zonas rurales de las provincias de Salta y Jujuy, donde se asientan comunidades y grupos indígenas y campesinos, en contexto rural o periurbano, que sostienen fuertes lazos con los bosques nativos. Las acciones del proyecto buscan impulsar una reactivación de la actividad económica a través de la atracción y articulación de la inversión pública y su orientación hacia el impulso de los modelos productivos ya instalados en las comunidades y desarrollados en particular por mujeres y jóvenes (industria cultural, ganadería caprina y apicultura), así como de la atracción de cooperativas y empresas sociales que puedan traccionar rápidamente la comercialización de las producciones.
Acerca de Paisaje Productivo Protegido o PPP
Es un programa de Fundación ProYungas que tiene por objetivo generar un modelo de gestión del territorio a escala de paisaje que permita integrar la producción con la conservación de la naturaleza y de los servicios ecosistémicos asociados, en un contexto de sustentabilidad ambiental y promoción social. Está destinado a productores (empresas, cooperativas, asociaciones, propietarios privados u otras formas de administración) comprometidos o que quieran comprometerse con la sustentabilidad y que realizan sus actividades productivas en territorios que incluyen ambientes silvestres con valores de conservación y elevada relevancia social. El principio rector del programa es que los sistemas productivos, con una gestión adecuada no sólo pueden integrarse en forma armónica a los ecosistemas silvestres, sino que además pueden contribuir a su conservación en el largo plazo.



