Institucional
Simposio Internacional “Reservas de Biosfera para el Manejo Sostenible del Territorio y la Convergencia de Actores (cooperación entre actores) en América Latina y el Caribe”
El mismo fue realizado en el Auditorio Pontificia Universidad Javeriana – Sede Cali, Colombia durante los días 19-21 de junio de 2017.
Durante el año 2015 y 2016, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB), promulgó el marco conceptual sobre el cual se van a orientar la gestión de las Reservas de Biosfera durante los próximos 10 años; estos instrumentos se nominaron Nueva Estrategia MAB (2015-2025) y Plan de Acción de Lima (2016-2025). Con el fin de dar a conocer a los representantes de las Reservas de Biosfera del país estos nuevos marcos de gestión y de visibilizar la figura de Reserva de Biosfera a Nivel Nacional e Internacional se ha definido realizar este Simposio Internacional, buscando fomentar la diversidad cultural y la construcción territorial para el desarrollo sostenible, enfocadas hacia el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Acción de Lima.
Los objetivos específicos fueron, visibilizar las Reservas de Biosfera de América Latina y el Caribe; precisar como las Reservas de Biosfera pueden contribuir a la construcción de una cultura para el manejo sostenible del territorio, fortalecimiento en la gestión sostenible de los asentamientos humanos y la cooperación intersectorial para la gestión participativa en territorios; y conocer una experiencia exitosa de gestión como la Reserva de Biosfera, Cinturón Andino en Colombia.
En esa dirección desde la Fundación ProYungas hemos presentado la región de Yungas en Argentina, la historia de creación de la RBYungas y su importancia estratégica para el desarrollo del noroeste argentino, particularmente en lo referente a la aportación de agua para riego y bebida regional.
Se presentó el sello de origen PRODUCTOYUNGAS y su relevancia para poner en valor las producciones y servicios de la ecorregión de Yungas, tanto aquellos provenientes de comunidades campesinas como de grandes y medianos productores. En esa dirección se mostró como a través del sello llegan productos a muchos hogares y oficinas del país con un mensaje de sustentabilidad. Un sello que se originó en la RBYungas pero que trasciende al resto de la ecorregión, impulsando compromisos ambientales y sociales crecientes en el marco de un proceso de mejora continua.
En ese sentido se remarcó la importancia del concepto de reserva de biosfera para generar acciones innovadoras en busca de la sustentabilidad, acciones que están destinadas a trascender la Reserva para volcarse a otros espacios geográficos y situaciones socio-ambientales. Ese el objetivo y la trascendencia del concepto.
A partir de la experiencia en la RBYungas, la Fundación ProYungas está liderando, en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil de Bolivia y Paraguay, una iniciativa tendiente a la creación de un “Espacio de Gestión Compartida” transfronteriza en la cuenca del Pilcomayo. Esta iniciativa enmarcada en las acciones ambientales de la ZICOSUR, está destinada a poner en valor esta región (como en su momento hubo que hacer con las Yungas) y a generar un modelo de conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable innovador, orientado a fomentar los vínculos productivos, el intercambio de experiencias y las oportunidades de cooperación técnica entre los gobiernos subnacionales de la región. Otra experiencia innovadora que tiene su origen en una reserva de biosfera y pone de manifiesto la trascendencia de este concepto internacional, que por primera vez planteó en el mundo la necesidad de vincular más activamente las necesidades de preservación con las de desarrollo.
En síntesis, podemos decir que la experiencia de la RBYungas en Argentina, con sus dificultades y limitaciones, es un espacio geográfico de gran importancia por sus valores intrínsecos, pero también por la generación de ideas innovadoras que van más allá de la Reserva, e incluso de la ecorregión.
Notas relacionadas

