Noticias

Taller sobre DDHH: Ambiente y acceso al agua

El pasado miércoles 16 tuvo lugar el desarrollo de un taller dirigido a referentes de comunidades originarias que residen en zonas cercanas a la ciudad de Embarcación y tienen  interés en formarse como Promotores/as de Derechos. Está dentro del  Programa de formación en Derechos Humanos  para Líderes Indígenas, desarrollado en el marco del Proyecto “Llegar al norte: la Deuda de los Derechos Humanos en las Comunidades Indígenas del Norte de la Provincia de Salta”.

Martín Lepiscopo, del Área Forestal de ProYungas, acompañado por Verónica Santillán, Lic. En Ecología con amplia experiencia en trabajos con comunidades, fueron los encargados de llevar adelante el quinto taller del mencionado programa. El tema que se trató fue la legislación y los derechos existentes en nuestro país es torno al ambiente y el derecho al acceso al agua.

Para la realización del taller se eligieron varias dinámicas de trabajo en grupo orientadas a que la participación sea equilibrada, se escuchen las opiniones de todos y todas, que los conceptos y definiciones queden apropiadas por las personas participantes y a que el desarrollo del taller sea con fluidez y agradable.

La convocatoria del taller superó las expectativas, participaron casi 20 personas, cada una de ellas referentes de una comunidad originaria. Al inicio se hizo una ronda de presentaciones en la que cada persona dijo su nombre, la comunidad de donde prevenían y expresaron su sentir con respecto al concepto de “ambiente” utilizando una palabra para definirlo. Se utilizó un rollo de hilo para conectar a cada participante a medida que hacían uso de la palabra para que al finalizar quede evidenciada una red que representa al paisaje, sus componentes y las interrelaciones que se suceden.  Se propuso que cada participante lleve al encuentro algún elemento con el que se sientan identificados, que represente su ambiente, a su comunidad, a ellos y ellas; por ejemplo: tierra, artesanías, plantas, frutos, flores, semillas, alimentos típicos y cualquier otra cosa que se les ocurra y les represente de alguna manera. Este pedido tuvo una respuesta exitosa y fue muy emotiva la ronda de expresiones sobre esos elementos, con los que se pudo trabajar las definiciones de ambiente y las distintas percepciones que tenemos sobre un mismo lugar las diferentes personas, cada una con su experiencia de vida.

El taller continuó con una presentación sobre las diferentes maneras de nombrar al ambiente durante la historia y cómo se fue construyendo la idea actual, en la que los límites entre lo natural y lo antrópico son difusos y se interrelacionan. Luego se trabajó con la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental: Protección Ambiental de Bosques Nativos y la Ley 7543/2008 de Salta que define el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia. Trabajamos sobre los incisos que les corresponden explícitamente a los pueblos originarios, acerca del derecho al acceso a la tierra y a la obligación que indica la ley sobre la consulta a los mismos sobre la utilización y ordenamiento del territorio. Se mencionó también la Ley General del Ambiente (N° 25.675).

Entre todos los participantes leímos e interpretamos el artículo 41 de la Constitución Nacional, que habla sobre el derecho que tenemos todos los habitantes  a vivir en un ambiente sano.

Para finalizar se trabajó sobre un cuento llamado “Los de después sí entendimos” en donde se compartieron una ronda de sentires y conclusiones que dejó la interpretación del mismo.

Este tipo de intercambios promueve que se afiancen conceptos, que se unifiquen el criterio y las herramientas que tienen los pueblos originarios en cuanto a la defensa de sus territorios, que se manifiesten problemas e inquietudes de cada comunidad y se adviertan la forma de resolverlos conjuntamente y, sobre todo, que se comparta la información y los saberes.

Por ProYungas - 22 / 11 / 2022